martes, 28 de octubre de 2025

SESIÓN II (25/26): "Un día volveré" Juan Marsé.



Ficha Técnica


Nº de páginas:  400

Tiempo de lectura: 09h: 32m

Editorial: DeBolsillo

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788497930314

Lugar: Barcelona

Año de la edición: Diciembre 2003


BIOGRAFÍA

Juan Marsé, nacido como Juan Faneca Roca en Barcelona el 8 de enero de 1933, fue uno de los grandes novelistas españoles del siglo XX. Hijo de una familia humilde, quedó huérfano de madre poco después de nacer y fue adoptado por sus tíos, de quienes tomó el apellido Marsé. Creció en el barrio barcelonés de Guinardó, cuyas calles y paisajes marcaron profundamente su obra literaria. Desde muy joven trabajó como aprendiz de joyero, mientras desarrollaba su pasión por la escritura. En 1958 publicó su primer relato en la revista Ínsula, y en 1960 ganó el premio Sésamo con un relato corto. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete (1961), reveló su talento narrativo. Sin embargo, fue con Últimas tardes con Teresa (1966), ganadora del Premio Biblioteca Breve, que alcanzó el reconocimiento definitivo. Esta obra retrata con maestría las tensiones de clase y las contradicciones de la sociedad española de la época.

Marsé perteneció a la llamada Generación del 50, que buscaba retratar las realidades de la posguerra con un lenguaje directo y personajes complejos. Sus novelas, como La oscura historia de la prima Montse (1970) o Si te dicen que caí (1973), abordaron temas como la memoria, la desigualdad y las heridas de la Guerra Civil Española.

En 2008 recibió el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas, como reconocimiento a su carrera y su contribución a la literatura. Crítico mordaz, nunca dudó en expresar opiniones contundentes sobre la sociedad y la política.

Falleció el 18 de julio de 2020 en Barcelona, dejando un legado literario que continúa siendo referencia para quienes buscan comprender la España del siglo XX a través de una narrativa profundamente humana y emotiva.

RESEÑA

Un día volveré es una de las obras más maduras y significativas de Juan Marsé. La leemos ahora en em una colección de la editorial DeBolsillo del año 2003 pero su primera edición fue en 1982. Ambientada en la Barcelona gris y herida de la posguerra, la novela vuelve a los escenarios y personajes marginales que definen el universo marséano: el barrio del Guinardó, las tabernas, los descampados, las ilusiones rotas y la persistencia de la dignidad entre los vencidos. En este paisaje de miseria moral y económica, Marsé construye una historia que combina memoria, mito y desencanto.

La trama gira en torno al regreso de Jan Julivert Mon, un antiguo combatiente republicano y atracador legendario que vuelve al barrio tras cumplir condena en prisión. Su figura —más evocada que presente— actúa como símbolo de la resistencia perdida y del fracaso de los ideales revolucionarios. El verdadero protagonismo recae en los jóvenes del barrio, testigos de una época en la que los héroes se desvanecen y solo quedan los ecos de un tiempo más valiente. A través de ellos, Marsé reflexiona sobre la transmisión de la memoria y sobre la imposibilidad de redención en una sociedad que ha aprendido a sobrevivir en silencio.

El estilo de Marsé en Un día volveré es fiel a su tradición: una prosa limpia, cargada de imágenes precisas y diálogos llenos de ironía y ternura. Diríase que a veces es como si asistiéramos a la proyección de una película perfectamente ambientada. Su narración alterna entre la nostalgia y la lucidez, entre la mirada poética y el testimonio social. La ciudad se convierte casi en un personaje más, una Barcelona de posguerra que respira tristeza y supervivencia, donde el amor, la lealtad y la traición se confunden con la necesidad de seguir viviendo.


Desde el punto de vista social, la novela ofrece un retrato demoledor de la España franquista y de las secuelas de la guerra civil en la clase trabajadora. Marsé denuncia la pérdida de ideales, la manipulación del miedo y la marginación de quienes fueron derrotados. Sin recurrir al panfleto, su crítica es profunda: muestra cómo la represión política se infiltra en las relaciones humanas y cómo la pobreza material se acompaña de una pobreza moral impuesta por el régimen.

Un día volveré es, en última instancia, una elegía por una generación truncada, una meditación sobre la memoria y la derrota. Con ella, Marsé reafirma su lugar como cronista de los desheredados, como testigo lúcido de una España que, aun intentando olvidar, no puede escapar de sus fantasmas. Su lectura sigue siendo actual porque habla de la dignidad frente al olvido y del deseo, siempre latente, de que algún día —aunque sea simbólicamente— los que fueron vencidos puedan volver.







SESIÓN I (25/26): "El viento que golpea las tinieblas" Antonio Polo - LLuís Colomés.



 

Ficha Técnica


Nº de páginas:  216

Tiempo de lectura: 05h: 10m

Editorial: Publicalis – Bresca Editorial

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788412851205

Lugar: Barcelona

Año de edición: Noviembre 2024


 BIOGRAFÍA

Antonio Polo.
San Fernando (Cádiz) 1957. Director de la Revista Cultural Ariadna. Ha publicado varios libros de relatos: “La vida en Hermenauta” 2005, “Huevos revueltos” 2012 , “El pie sin huella” 2023, y participado en “Histories de la Historia” Premis Literaris Constantí 2006, así como los libros de poesía “A los cuatro vientos” 2010 y “La vida en las calles/A vida nas rúas” 2021. Ha sido galardonado entre otros con el Premio de Poesía “Luna Azul” 2015 y recientemente ha recibido el Premio de Poesía “Hernán Esquío” 2022. Actualmente es responsable del Club de Lectura de la Universidad Senior de Ferrol en donde cursa estudios. Desde 2021, reside en la localidad de Neda (A Coruña).

Lluís Colomés. Sapeira (Tremp) en 1957. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB, doctor en Medicina por la UAB, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, y diplomado en Sanidad. MBA. Actualmente se encuentra en jubilación activa. Su afición a la historia lo ha llevado a hacer investigación sobre la Guerra Civil y la postguerra así como sobre la repercusión del patrimonio histórico y etnográficode la Terreta (Pallars Jussà).


RESEÑA

El viento que golpea las tinieblas es una crónica novelada que explora los primeros años de la Guerra Civil Española en la Ribagorza oriental, donde la historia y la ficción se entrelazan para revivir un episodio sombrío: el asesinato de los hermanos del Mas de Vilanova, un crimen sin justicia que resuena como el eco de un país desgarrado. Con una narrativa evocadora y una profunda investigación histórica, esta obra revive un conflicto no solo de ideologías, sino de la miseria humana que aprovechó el caos de la época.

La narración nos sitúa en un pueblo atrapado entre el conflicto y los abusos de poder, donde personajes que fluctúan entre la delincuencia y el compromiso político manejan el destino local, imponiendo su voluntad. Este microcosmos rural refleja lo ocurrido en tantas comunidades en aquellos años oscuros, donde la supervivencia era la única certeza en un contexto de violencia y anarquía. A través del crimen de los hermanos Zanuy en la primavera de 1937, la obra desvela las tensiones y complejidades de una sociedad que intenta resistir la devastación, donde el límite entre víctima y verdugo se difumina y los enfrentamientos políticos quedan opacados por la venganza y la ambición.


El viento que golpea las tinieblas es tanto un homenaje literario como un ejercicio de memoria histórica. Su estilo, que combina el rigor documental con una prosa poética, devuelve con crudeza y autenticidad la realidad de aquellas pequeñas comunidades atrapadas en el caos, llamándonos a recordar esa etapa para aprender de ella y mantener vivos los recuerdos de quienes sufrieron la tragedia.


Plaza de Tolba. 22 agosto 1936.  05:00h. “El Tercio de Benavarri” capitaneado por Perat.




 Ficha policial  de Ángel Perisé (maestro de Vilarrodona)



Lugar en donde sucedieron los crímenes del Mas de Vilanova