jueves, 26 de octubre de 2023

SESIÓN II (23/24): "As galeras de Normandia" Ramón Loureiro

 



Título: As galeras de Normandía

Autor: Ramón Loureiro

Editorial: Xerais

Idioma: Gallego

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788497822664

Año de edición: 2005

Fecha de lanzamiento: 24 febrero 2005


RAMÓN LOUREIRO

Biografía

Ramón Loureiro nació en Sillobre (1965) [está en una edad perfecta] la nuestra es buena pero la suya es mejor, a todas luces. Escritor y periodista. Compagina su labor periodística en La Voz de Galicia con la literatura.

En el 2001, de la Universidades do Minho recibió el Premio Caminhos da Memória por su ensayo fotográfico A escura terra de Escandoi, en el que se refleja, a través de imágenes en blanco y negro, su particular universo literario .

Narrativa

Morgado, 1997, Edicións do Castro.

O corazón portugués, 2000, Galaxia (despois na Biblioteca Galega 120).

As galeras de Normandía, 2005, Xerais. Traducido al castellano en 2007, con el título Las galeras de Normandía en Edaf.

A oca de Leonardo: última noticia de la grande máquina voladora, también llamada la verdadera hueca de Leonardo de la Vinci, tripulada por su excelencia el señor Vizconde de Chateaubriand..., 2006, Biblos Clube de Lectores.

A saga de San Ferreol, 2007, Biblos Clube.

Principes de Bretaña, estrelas de Compostela, 2009, Biblos Clube.

Ensayo

Casares. Editorial Trifolium. 2017.

Aceiro sobre a auga, 1992, ensayo fotográfico.

Carlos Casares: nove retratos e unha conversa inacabada, 2002, Fundación Carlos Casares.

Carlos Casares, 2003, A Nosa Terra.

As Pontes, 2003, ensayo fotográfico.

Jofre, o teatro que soñou unha cidade, 2005, La Voz de Galicia.

A Torre de Hércules. La lámpara del mundo, 2016, Trifolium.

Casares, 2017, Editorial Trifolium.


Literatura infanto-xuvenil

O peixe de pedra, 2005, A Nosa Terra.

A oca de Leonardo, 2006, Biblos Clube.


Traducciones

Un tranvia cara a SP, de Unai Elorriaga, 2002, Galaxia.

Obras colectivas

Carlos Gurméndez: vida e sentimiento. Cartas e fotografías, 1997, Concello de Pontedeume. Coordinador con Luís Mera.

Materia prima: relatos contemporáneos, 2002, Xerais. Narrativa.

Carlos Casares: a semente aquecida da palabra, 2003, Consello da Cultura Galega.

Seis ferroláns, 2003, narrativa, Edicións Embora.

Poetas e Narradores nas súas voces. II, 2006, Consello da Cultura Galega.

Marcos Valcárcel. O valor da xenerosidade, 2009, Difusora.


Premios

Premio Julio Camba de Periodismo

Finalista do Premio Eixo Atlántico no 2000, con O corazón portugués.


RESEÑA


El pasado jueves 19 de octubre, el escritor y periodista fenés, Ramón Loureiro visitó el Club de Lectura de la Universidad Sénior de Ferrol. El encuentro tuvo lugar a horas poco habituales para las actividades literarias, en medio de una galerna que azotaba desde el amanecer las costas de la Tierra de Escandoi, de la que forma parte Barallobre donde nació, uno de esos mágicos lugares que están a la vez entre el cielo y la tierra, y la razón de semejante encuentro era su novela más sobresaliente: Las galeras de Normandía (Ed. Xerais. 2005).

Considerada por buena parte de la crítica como una “obra maestra” (Miguel Ángel García Posada), “de texto muy complejo, rebosante de fascinación y sabiduría literaria” (Ángel Basán), Loureiro, arquitecto de la Ultima Bretaña, construye un mundo polifónico de voces en el que el príncipe de dos cabezas Henrique de Caldaloba reune a un ejército de espíritus, de vivos y de muertos, tras la aparición de unas pinturas en la iglesia de Santo Adrián de Lonxe. Semejante ejército espera la llegada de sus aliados del Norte en lo que entienden serán las galeras de Normandía las que repondrán los valores y cultura de la tierra gallega. En esta espera el lector asiste a una procesión de fantasmas, en realidad se ve mezclado, como en un baile de máscaras, con muchos de los personajes que son reconocidos por los lectores porque viven entre ellos, y asisten al mismo café. “Él, a estas alturas, al Derbi va más que nada a recordar. No por los vivos ni por las nueva sombras… Yo únicamente vengo a ver si estoy -dice el Cabaleiro de Aire, a modo de saludo, cuando llega”. 

Ramón Loureiro ha entrado en ese elenco de buenos escritores que han logrado crear un territorio por el que transitan con plena autoridad, y lo recorren con soltura porque puede que en realidad vivan en ellos. Lo he visto en Juan Benet en Volverás a Región, esa descomunal novela rica en matices y en capas de lectura; lo he visto en Faulkner en Una rosa para Emily que se desarrolla en el territorio de Yoknapatawpha y cuya capital es Jefferson; lo he visto en García Márquez en Cien años de soledad cuando los titiriteros llegaban a Macondo, en realidad su verdadera Aracataca, lugar a donde solían llevarse a los jóvenes a conocer el hielo por las tardes; lo he visto en Italo Calvino cuando en conversaciones con Marco Polo en Las ciudades invisibles nos descubría un mundo en el que en algunas ciudades, las ninfas del agua viven en el interior de las tuberías.

Pero esta mañana Loureiro no habló de Príncipes de Dos Cabezas, ni del temor de las fuerzas normandas a bordo de las galeras que asustadas ante la ocurrencia de usar la pirotecnia para romper el hielo y entablar comunicación pusieron rumbo de nuevo al norte, como tampoco lo hizo sobre la relación de la Virgen del Nordés (Patrona de las Navegaciones Seguras) con la Liga de los Modestos de las Marismas Altas si es que hubiera alguna, Loureiro, en cambio, sabedor como era de que apenas teníamos una hora para desentrañar ese misterio que nació en las paredes blanquecinas de una iglesia de la costa, eligió el camino largo, lleno de posadas y por qué no, también de asaltantes de caminos y nos habló de cine. Nos habló de la vorágine de las grandes plataformas que nos obligan, como una droga, a digerir capítulos que de tan inasibles se hacen repetitivos. Nos habló del Conde de Lemos, benefactor de Cervantes, Góngora o Lope, del Marqués de Amboage, y también lo hizo de libros y de autores, de los grandes que están en la cúspide de la literatura como Shakespeare o Cervantes. Y de editoriales, de ellas nos hizo partícipes de las extravagancias que rozan el insulto como el requerimiento de que una frase no contuviera más de ocho palabras, como si el ocho que lo es, fuera para ellos un número cabalístico. Esto me trajo entonces a la memoria las experiencias que mi padre, por necesidades de la época, tuvo al pluriemplearse y llegar a vender la gran enciclopedia Salvat por metros, y cuando se quedaba corto, colocaba las apostillas que en grandes volúmenes salían todos los años.


Y todo ello para dejarnos, como un lema sagrado en el frontispicio de que “la creación no es ninguna broma”. Que hay sacrificio, que el riesgo conlleva a fijar y dar esplendor a literatura y al idioma que es su brazo armado. He resaltado esa frase y la tengo a mano para recordarla cuando me siento y, como en la novela de Calvino Si una noche de invierno un viajero en la que se nos propone tomar todas las comodidades, me aseguro una lectura respetuosa con el autor.



SESIÓN II, POESÍA: Darío Xohán Cabana

 DARÍO XOHÁN CABANA

Darío Xohán Cabana Yanes (Roás, Cospeito, 19 de abril de 1952 - 17 de noviembre de 2021), fue un escritor español en lengua gallega de poesía, narrativa, ensayo y literatura infantil y juvenil.

Biografía

Nacido en Roás, como hijo de campesinos simpatizantes del Frente Popular (su padre había sido republicano y comunista), creció en la ideología del padre comunista, y desde 1968 militó en la izquierda nacionalista, primero en la UPG y luego en la FPG donde continuó su amigo personal Méndez Ferrin.

Estudió Bachillerato en Lugo y entre 1970 y 1975 trabajó en Vigo con Xosé María Álvarez Blázquez en Ediciones Castrelos. De esa época es la amistad con José Luis Méndez Ferrin, que se mantuvo toda la vida, y en la que hubo mucha comunicación política y literaria.

De regreso a Lugo trabajó como vendedor de libros a domicilio, y entre 1978 y 1982 fue representante sindical por el INTG. Entre 1983 y 1987 trabajó en Corcubión como guardia municipal, y al final de ese período regresó a Lugo donde durante un tiempo estuvo a cargo de la vigilancia de los edificios culturales municipales.

Durante su vida como empleado municipal vivió en la parroquia de Romeán.

Desde el 22 de abril de 2006 hasta su fallecimiento fue académico de la Real Academia Galega. Su discurso inaugural De Manuel María a Ferrín: la gran generación, fue respondido por Xosé Luís Méndez Ferrín.

Desde diciembre de 1987 publicó un crucigrama diario en páginas gallegas de La Voz de Galicia, tarea que continuó durante 34 años, hasta su muerte. También fue miembro del Comité Editorial de la revista A Trabe de Ouro.

Premios y reconocimientos

Premio de Poesía Ciudad de Ourense en 1982, por A fraga amurallada.

Premio Celso Emilio Ferreiro de 1983, por Patria do mar.

Premio de Poesía Ciudad de Ourense en 1986, por VIII fragmentos.

Premio Celso Emilio Ferreiro de 1986, por Amor e tempo liso.

Premio Xerais de novela en 1989, por Galván en Saor.

Medalla de oro del concello de Florencia (Italia) en 1991, por la traducción del Cancionero de Francesco Petrarca y la Divina Comedia de Dante Alighieri.

Premio Ciudad de Lugo en 1992, por Vidas senlleiras.

Premio Barco de Vapor en 1993, por O castrón de ouro.

Premio de poesía Martín Codax en 1994, por Canta de cerca a morte.

Premio Xerais de novela en 1994, por O cervo na torre.

Premio de AELG a la mejor obra traducida de 2012, por Cancionero, seguido de Rimas dispersas, de Francesco Petrarca.

Premio Lois Tobío de la Asociación Galega de Editores por el mejor libro traducido de 2014, por As floriñas de San Francisco.

Premio de AELG a la mejor obra traducida de 2014, por la Divina Comedia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En su visita a nuestro Club de lectura, Ramón Loureiro abrió un libro que contenía una recopilación de poemas en gallego y nos dejó los versos de Darío Xohán.

Se cando a morte pálida me apañe

deixo no mundo un pouco de memoria,

eu quero que o teu nome me acompañe,

se che pode servir dalgunha gloria;


e se labro estes versos co teu lembro

contra a cinza, a corrupción e o lodo,

é que eu non quero crer que aquel setembro

acabase para sempre xa con todo.


Ben sei, ben sei, canté que non o soupese,

que a vida acaba cando o sangue calla,

pero quizá a memoria nos puidese


librar, se non da morte, da mortalla;

e se así for, e após da morte eu brillo,

saiban que eu fun quen son por ser teu fillo.


(De Canta de cerca a morte)

miércoles, 18 de octubre de 2023

ENCUENTRO CON RAMÓN LOUREIRO

 


Encuentro con Ramón Loureiro y con su novela «Las galeras de Normandía» en el Campus de Ferrol.
Este acto está organizado por nuestro Club de Lectura "Ariadna", de la Universidad Sénior de Ferrol y se celebrará el día 19 de octubre, a las 9.30 horas. Será de entrada libre y gratuita.





SESIÓN I (23/24): "El corazón helado" Almudena Grandes

 


Ficha Técnica

Nº de páginas: 933

Editorial: Tusquets

Colección: Andanzas

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788483103739

Año de edición: 2007


María Almudena Grandes Hernández
(Madrid, 7 de mayo de 1960 - Madrid, 27 de noviembre de 2021).

Biografía

Desde pequeña quiso ser escritora pero, por voluntad de su madre
—quien deseaba que se dedicase a una «carrera de chicas»—, ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense
de Madrid, aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín. Tras titularse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (A contratiempo, de Óscar Ladoire). La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical. El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones
de la autora «le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda».

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género
erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un
nombre de tango (1994). En octubre de 1997 recibió en Italia el Premio
Rosone d'Oro de literatura por el conjunto de su obra. Fue la primera
vez que se entregó a un autor español y la primera vez a una mujer.

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos
de cartón (2004) continuaron su obra novelística. Como sus obras
anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo
XX.

En 2007 publicó El corazón helado, extenso y complejo relato en el que
se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del
siglo XX. Esta novela ganó al año siguiente dos importantes premios: el
José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. Durante el
proceso de escritura de El corazón helado fue reuniendo
documentación sobre la lucha clandestina de la resistencia
antifranquista en la posguerra, sobre todo a través de los testimonios
de sus protagonistas, para relatar episodios silenciados por los medios
oficiales e ignorados por la historiografía. Con ello fue armando un
ciclo de seis novelas que denominó Episodios de una guerra
interminable, en recuerdo de los Episodios nacionales de su admirado
Pérez Galdos. Abarcan el periodo comprendido entre 1939 y 1964, año
de los XXV Años de Paz proclamados por el régimen, y alternan la
ficción y la no ficción con personajes que aparecen en varios episodios
pero con distinto nivel de protagonismo. Asimismo, la autora proyecta
los hechos narrados y sus consecuencias hasta 1977-78 en unos
epílogos redactados con voz propia. Inés y la alegría, que inició la serie
en 2010, obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska. Fue calificada
de «portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana
escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro
tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como
de quien la lee».

Le siguen El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas
de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017), por el que
consiguió el Premio Nacional de Narrativa en 2018, y La madre de
Frankenstein (2020). La última novela que dejó prácticamente acabada
es Todo va a mejorar.

Premios

  • Premio La Sonrisa Vertical 1989 por Las edades de Lulú.

  • Premio Rosone d'Oro de literatura, 1997 (Italia)

  • Premio a la Coherencia 2002 (otorgado anualmente por la Asamblea Local de Izquierda Unida) de Guardo (Palencia).

  • Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras 2002 por el conjunto de su obra.

  • Premio Cálamo al Mejor Libro del Año 2002 por Los aires difíciles.

  • Premio Crisol 2003 por Los aires difíciles.

  • Premio Fundación José Manuel Lara 2008 por El corazón helado.

  • Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2008 por El corazón helado.

  • Premio de la Crítica de Madrid 2011 por Inés y la alegría.

  • Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2011 por Inés y la alegría.

  • Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011 por Inés y la alegría.

  • Premio Internacional de Abogados de Atocha, 2017

  • Premio Liber 2018 al autor hispanoamericano más destacado, otorgado por la Federación del Gremio de editores.

  • Premio Nacional de Narrativa (2018), convocado por el Ministerio de Cultura, por Los pacientes del doctor García.

  • Premio de Periodismo Internacional 2020 del Club Internacional de Prensa, por su repercusión en la defensa de los valores humanos, su obra literaria y su presencia en medios.

  • Premio Jean Monnet de Literatura Europea 2020 por Los pacientes del Doctor García.

  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, a título póstumo.

  • El 7 de diciembre de 2021 el Gremio de las Librerías de Madrid creó un premio en homenaje a Almudena Grandes, un galardón con el nombre de la escritora que reconocerá la «primera novela de una autora o autor novel».

  • En diciembre de 2021 la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) le otorgó el Premio Extraordinario en reconocimiento a su trabajo por la recuperación de la memoria democrática que plasmó en muchas de sus obras.


RESEÑA

Como oro en paño guardo algunos recuerdos de personas que me han dejado huella. Sin ser un mitómano conservo, sin embargo, con especial cariño el dibujo dedicado por Rafael Alberti en 1982, cuando la Feria del Libro de Madrid no era este tropel de gente que a trompicones se acerca a las casetas a revolver entre las novedades literarias sin que una salmodia insufrible de autores suenen por los altavoces del Paseo de Coches del Retiro. Guardo también en la memoria la sensación agradable de descansar a la sombra de un olmo mientras recupero el aliento, la emoción que produce el peso de los libros que año tras año acarreaba por ese mismo paseo con el horizonte de algunas semanas de lectura al final de la primavera. Y conservo un ejemplar de “El corazón helado” que en edición de lujo tuve la fortuna de recibir con la dedicatoria personal de la autora. Fue a primeros de junio de 2009. Aquella magnífica edición venía acompañada de un DVD de la película “Canciones para después de una guerra” junto con un comentario de Almudena Grandes para la ocasión:

La primera vez que vi esta película, no la entendí. Tampoco entendí el abrumador silencio en el que sus imágenes, sus canciones, sumergieron a mis padres. Cuando salimos del cine, él estaba serio, conmovido, ella conmovida y con los ojos húmedos. Yo tenía dieciséis años y mucho sueño. Les pregunté si de verdad les había gustado la película y me dijeron que sí, que claro, pero no quisieron añadir nada más.

Años después, volví a ver Canciones para después de una guerra, y no sólo la entendí, sino que logró emocionarme tanto como a mis padres, tal vez incluso más, porque en la compresión de la película, llegué a comprenderles un poco mejor también a ellos. Nunca, sin embargo, me ha afectado tanto como ahora.

El corazón helado tiene 933 páginas. Si yo hubiera tenido el talento, la sabiduría concentrada en la mirada de Basilio Martín Patino (director de la película) quizás habría podido escribir algunos centenares de páginas menos. Quizás, mil páginas más. Nunca se sabe…”

Hace dieciséis años que se publicó esta novela, y acaso, unos pocos más, cuando Almudena Grandes tomó la decisión de escribir las seis novelas con las que cerraría el ciclo de estos Episodios, y posiblemente también lo hizo mientras escribía El corazón helado.

Una vez muerto su padre, Álvaro Carrión Otero confirma que tiene un pasado complejo que le ha permitido hacer fortuna durante el régimen franquista, mediante el expolio de los bienes de una familia republicana exiliada, los abuelos de Raquel Fernández Perea. El encuentro de Álvaro y Raquel da lugar a una relación explosiva en la que se reviven y entrecruzan sus respectivas sagas familiares y las historias de traición y venganza gestadas a lo largo del siglo XX. El deseo de Álvaro por esclarecer la verdad y completar su genealogía, y la misión heredada por Raquel son el motor de un relato que arroja luz sobre un país cuyo pasado conflictivo había quedado enterrado por un pacto de silencio”

El corazón helado” es un recorrido por la historia de España de los últimos 80 años que la autora divide en tres partes: “El corazón”, “El hielo” y “El corazón helado” que trae a colación el verso de Antonio Machado: “Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”. La historia de dos familias separadas en el tiempo confluyen en el descubrimiento por parte del protagonista Álvaro de que existe una memoria de los vencidos y otra de los vencedores. La novela de Almudena Grandes es un homenaje, algo que nos dejó en herencia, como lo fue su compromiso y su literatura.