Ficha Técnica
Nº de páginas: 288
Tiempo de lectura:
6h 50m
Editorial: Austral
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788423343522
Año de edición: 2012
BIOGRAFÍA
Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000), novelista, poeta, ensayista y traductora, publicó su primera novela El balneario en 1955 y es una de las más destacadas representantes de la generación de la posguerra. De sus libros hay que destacar Entre visillos (Premio Nadal 1958), Ritmo lento (1963), El cuarto de atrás (1978), El cuento de nunca acabar (1983), Usos amorosos de la postguerra española (Premio Anagrama de Ensayo 1987), Nubosidad variable (1992), Lo raro es vivir (1996) o Irse de casa (1998). Carmen Martín Gaite recibió también los premios Príncipe de Asturias 1988 y el Nacional de las Letras Españolas 1994.
1.- Innovación en la
narrativa y uso del perspectivismo.
Martín Gaite introduce una estructura narrativa innovadora,
combinando distintos puntos de vista y voces narrativas que enriquecen la obra.
El uso del diálogo coloquial, los monólogos interiores y la multiplicidad de
perspectivas acercan la novela a la literatura existencialista y al realismo
social, diferenciándola de otras narraciones más lineales de la época. Este
enfoque fragmentado permite una exploración más profunda de la subjetividad de
los personajes y sus conflictos internos.
"Entre visillos" (1958) ofrece una visión detallada y sutil de la España franquista de los años 50, especialmente en lo que respecta a la vida provinciana y al papel de la mujer. A través de un tono intimista y una estructura fragmentada, la novela refleja la opresión y el conformismo de la época, destacando la falta de expectativas de las mujeres jóvenes, cuya vida transcurre “entre visillos”, es decir, en la reclusión del ámbito doméstico y en la pasividad social impuesta por la tradición.
Uno de los temas centrales de Entre visillos es la crítica al
papel subordinado de la mujer en la sociedad española de los años 50. La novela
denuncia la educación femenina basada en la resignación, el matrimonio como única
meta y la falta de expectativas profesionales o intelectuales. A través de
personajes como Natalia, la protagonista que desea estudiar y escapar de la
mediocridad impuesta, Martín Gaite se adelanta a los debates feministas que
cobrarían fuerza en décadas posteriores.
La novela, galardonada con el Premio Nadal en 1957, consolidó a Carmen Martín Gaite como una de las grandes voces de la literatura española del siglo XX. Su estilo, caracterizado por la observación minuciosa de la vida cotidiana y la introspección psicológica, influyó en generaciones posteriores de escritoras que continuaron explorando la identidad femenina y la crítica social. Además, su capacidad para plasmar el costumbrismo con un tono reflexivo y melancólico la convierte en un referente ineludible dentro del realismo social español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario