martes, 17 de mayo de 2022
domingo, 15 de mayo de 2022
LETRAS GALEGAS 2022
SESIÓN XIII: "Sol de sangre" Héctor J. Castro
Fecha: 12.05.2022
Proyecto: “Club de Lectura”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto:
Título: “SOL DE SANGRE”
Ficha técnica
Nº de páginas: 348
Editorial: HRM EDICIONES
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497829588
Año de edición: 2021
Plaza de edición: España
Fecha de lanzamiento: 14/04/2021
HÉCTOR J. CASTRO
BIOGRAFÍA
Estudió humanidades en Concepción Arenal y ahora imparte clases Lengua Inglesa. Amante
de la Historia y la Literatura, se dedica también desde hace años al modelismo de figuras y dioramas bélicos, con lo que ha ganado varios premios y expuesto en el museo del ejército.
Con El Siglo de Acero, publicada entre 2017 y 2018, quiso rendir homenaje a lo que para él es su época favorita: la época imperial de la Monarquía Hispánica del siglo XVI.
Ha publicado “Sol de sangre”, “María Pita y la defensa de La Coruña”, “El siglo de acero”, “El asedio de Haarlem”, “El diablo a las puertas del cielo”, “Días de infierno y gloria”.
Que a veces la vocación llega por caminos insospechados también se cumple en el caso de Héctor J. Castro, el cual desde temprana edad comenzó a pintar miniaturas que llega a exponer en el Museo de Toledo, y mientras va documentándose para hacer más realista las recreaciones históricas de sus ejércitos de plomo, Castro adquiere una información suficiente y realista de lo que tuvo que acontecer a los aventureros de los Siglos XVI y XVII. “Era un mundo brutal y la mentalidad estaba supeditada a la religión. En este sentido mis libros son bastante oscuros, no hay héroes que compendien virtudes y defiendan altruistamente la justicia…” llega a afirmar de los personajes de sus libros.
En esta ocasión “Sol de sangre” es una novela basada en un hecho real, información esta que aflora en el epílogo del libro y entre los extractos del diario de fray Diego Aduarte en el que se conoce de la aventura que llevó Juan Pablo de Carrión al partir con varias naves desde el puerto de Cavite a Cagayán, y que como confirma el padre Domingo Salazar ante la pregunta sobre por qué le habían encomendado entonces a Carrión esta misión y este constestara “porque no había otro”.
Hay varios motivos que pueden estar por encima de la aventura, acaso la necesidad del Imperio de agrandar sus fronteras, de atraer a la religión a muchos que no conocían la palabra, y caso también para la recuperación de la honra perdida. En un pasaje del Libro Carrión así lo confirma tras la arenga a sus hombres: "Este imperio universal de su majestad el Rey Felipe es como una gran catedral construida sobre arenas movedizas, cuya nave es el oro de Indias, el altar es la fe de Cristo y los brazos de la cruz son hombres como vosotros, que defendéis y conservas los reinos con grave peligro de vuestras vidas. El día que vosotros faltéis, todo se perderá".
Y en otro momento, uno definitivo: "No hemos venido a sacrificar la vida sino a conquistar la muerte".
Es de destacar la importancia que se da a la palabra dada entre estos aventureros, no jóvenes por cierto, que rondan la sesentena y que mantienen en alto todavía la capacidad de mantener la lucha: la conquista o la defensa de sus empresas.
El lenguaje, a veces a ritmo cinematográfico, es muy preciso, conocedor como es Castro de las armas, instrumentos de navegación, técnicas de batallas navales y lo hace con tal precisión que la definición de “carnicería” está perfectamente detallada entre las últimas páginas del libro. Así de encarnizada tuvo que ser aquella última batalla del Siglo XVI, tanto como lo está siendo esta la última del Siglo XXI.
SESIÓN XIII, Poesía: "Duos habet et bene pendentes" Antonio Polo
POESÍA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TÍTULO: DUOS HABET ET BENE PENDENTES
Autor: ANTONIO POLO
En algún lugar del Vaticano, arrinconadas
hay dos sillas que antes tuvieron relevancia.
La silla gestatoria y la sedia stercoraria.
La primera era conducida por los sedianos pontificios,
unos flabelos fervorosos que elevaron
sobre sus cabezas por última vez a un papa
de corta resonancia: Juan Pablo I.
La segunda, instaurada en la medianía del noveno siglo,
llegó a impedir episodios tan alarmantes como el sucedido
durante la procesión desde San Pedro a San Juan de Letrán,
en la que el papa Juan VIII resultó ser
una dama que dio a luz en mitad del cortejo.
La Iglesia se puso en manos, otra vez, de un carpintero.
A la stercoraria era invitado el sucesor de Cristo,
y allí un joven diácono, o cardenal que también lo hubo,
introducía su mano por la abertura del asiento,
y tras el palpo decidido y apretado de los venerables
atributos, el diácono pronunciaba la solemne frase:
“Duos habet et bene pendentes” que venía a ser:
“Tiene dos y le cuelgan bien”. A lo que el público respondía:
“Deo Gratias”. “A Dios gracias”.
Podemos afirmar, sin temor a equívoco, que la Iglesia
es en si misma un verdadero milagro.
SESIÓN XIII, Poesía: "El salmo es mío" León Felipe
TÍTULO: EL SALMO ES MÍO
Autor: LEÓN FELIPE
Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, 11 de abril de 1884 – Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968) fue un poeta español. El nombre de León Felipe, con el que se ha consagrado como uno de los grandes poetas de lengua española, y por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919, cuando en Almonacid de Zorita (Guadalajar) concluyó la versión definitiva de su libro Versos y oraciones de caminante. Aunque su estilo es personalísimo y difícil de encasillar —y por edad pertenece a un entorno cronológico anterior—, a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.
Biografía
Nació en una familia acomodada. Su padre, Higinio Camino de la Rosa, natural de Herrín de Campos (Valladolid), fue notario. Pasó años de su infancia en Sequeros y en Santander, destinos de su padre. Tras licenciarse como farmacéeutico para agradar a su padre, León Felipe inició una vida llena de peripecias, empezando por la regencia de varias farmacias en pueblos de España y recorriendo a la vez el país como cómico de una compañía de teatro.
Permaneció tres años en el penal de El Dueso, Santoña, (Santander), convicto de desfalco:
«Viví tres años en la cárcel... / no como prisionero político, / sino como delincuente vulgar...».
Al salir de prisión en el año 1917, su cuñado Jesús Cadenas y Cadenas, que estaba casado con la hermana del poeta, Consuelo, y era secretario del Juzgado de Valmaseda (Vizcaya), facilitó que León Felipe regentara una farmacia en la villa encartada, y residió en ella junto a su familia durante un par de años. Allí compuso entre otros un poema titulado Valmaseda.
«Es un gris y adusto pueblo vizcaíno / donde eternamente cae el agua a manta. / Un pueblo que firmes sus muros levanta / sobre el opulento río cristalino.»
Allí conoció a la peruana de origen valmasedano, Irene Lambarri, que pasaba largas temporadas en Valmaseda (Vizcaya). Su vida bohemia lo sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid.
He dormido en el estiércol de las cuadras, en los bancos municipales,
he recostado mi cabeza en la soga de los mendigos
y me ha dado limosna —Dios se lo pague—
una prostituta callejera...
Felipe León, Poesías completas (2004)
Después de tres años de estancia en Guinea Española —en aquellos años colonia española— trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922 con una carta de Alfonso Reyes que le abriría las puertas del ambiente intelectual mexicano.
Trabajó como bibliotecario en Veracruz y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora.
Volvió a España poco antes de iniciarse la Guerra Civil Española y vivió como militante republicano hasta 1938, año en que se exilia definitivamente a México, donde pasó a ser agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el Gobierno de Cárdenas.
EL SALMO ES MÍO
Y la España que se llevó la canción, se llevó el salmo también.
Jamás oí en las catedrales españolas un salmo afilado que se pudiese clavar en el cielo, en la tierra o en la carne del hombre.
Y siempre me preguntaba al entrar en las iglesias: ¿dónde estará el salmo? ¿dónde le habrán escondido los canónigos?
Durante el expolio de la última guerra española, lo encontré. Lo habían guardado los sacristanes en una vitrina y allí lo retenían como un idolillo inútil ya y sin sentido, para que lo contemplasen la erudición eclesiástica, los poetas pedantes y los turistas.
Me lo llevé. Entonces me lo llevé. Al final ya de la contienda, allá por los últimos días del año 1938, cuando los 'rojos' se habían ya incautado de las iglesias y de los ornamentos sagrados (de los utensilios y los cubiletes de los malabaristas y de los mercaderes del templo), y me llevé el salmo.
Denunciadme al Sumo Pontífice, dadle mis señas, mostradle mi cédula (este libro es mi cédula).
Decidle que es que va aullando en la ráfaga negra del Viento, por todos los caminos de la Tierra... es el salmo. Y que no me lo llevo, que me lo llevo en mi garganta, que es la garganta rota y desesperada del hombre a quien él ha dejado sin altar y sin tabernáculo.
No me lo robo. Me lo llevo... ¡lo rescato! El salmo es mío... ¡del poeta! El salmo es una joya que les dimos en prenda los poetas a los sacerdotes.
¡Fue un préstamo!
Y ahora me lo llevo.
Cuando los arzobispos bendicen el puñal y la pólvora y pactan con el sapo iscariote y ladrón... ¿para qué quieren el salmo?
El poeta lo rescata... se lo lleva, porque el salmo es del poeta... ¡Mío!... ¡El salmo es mío!
viernes, 6 de mayo de 2022
SESIÓN XII: "Través do Trebón" Vicente Araguas
Fecha: 29.04.2022
Proyecto: “Club de Lectura”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto:
Título: “TRAVÉS DO TREBÓN”
Ficha técnica
Nº de páginas: 158
Editorial: BELAGUA
Idioma: Galego
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788497829588
Año de edición: 2020
Plaza de edición: España
Fecha de lanzamiento: 05/03/2020
VICENTE ARAGUAS
BIOGRAFÍA
Xuvia-Neda. es un músico y escritor español, uno de los fundadores en 1968 del grupo Voces Ceibes. Se licenció en Filología Inglesa en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, doctorándose en 2014 en la Universidad de la Coruña. En 1968 dio sus primeros recitales como cantautor, integrándose en el grupo de canción protesta gallega Voces Ceibes, al tiempo que participaba en las manifestaciones universitarias que se realizaron en ese año en Santiago de Compostela. En su primer disco (1968) grabó las canciones Ahora, Poema triste, La cena y Los cuerpos (texto de Alfredo Conde). En el segundo disco (1970) grabó El camaleón y A Léo Ferré, compañero y participó en el disco colectivo Cerca de mañana (1972). En 1969 participó en Salamanca en el Festival de la Canción de los Pueblos Ibéricos.En el curso 1972-1973 dio clases de lengua castellana en Glasgow, y fue allí donde comenzó a escribir sus primeros poemas que formarán Paisaxe de Glasgow. Desde septiembre de 1974 reside en Madrid y ejerce la docencia en el centro educativo Logos (en Las Rozas de Madrid).
Comparte la actividad docente con la de crítico literario en Leer y Revista de Libros y la de columnista en Diario de Ferrol, La Región y El Correo Gallego. Por esta última actividad consiguió el Premio Reimóndez Portela de Periodismo. Sus poemas están en diferentes antologías de poesía gallega, la última, Poetízate, que ha sido traducido al italiano por Emilio Coco y Sabrina Lembo, al catalán por Manuel Costa-Palo y al inglés por Mike Warren-Piper. Dirige la revista OLGA, de Poesía Gallega en Madrid, fundada por Sabino Torres y comandada por Rafael Yáñez y Manuel Pereira Valcárcel. Ha sido también traductor de Stevenson, Seamus Heany, James Joyce y Hobbes (al gallego) y de Dario Xohán Cabana, Celso Emilio Ferreiro, Derek Walcott y Vinicius de Moraes (al castellano). Profesor de la Universidad Senior de la UCM, ha explicado cursos monográficos sobre "El adulterio femenino en la novela del XIX", "Mayo del 68" y "Canción de autor: texto, contexto y pretexto".
Poesía
Paisaxe de Glasgow, 1978, Edicións Castrelos.
Ás veces en domingo abonda coa ternura, 1980, Edicións Castrelos.
Poemas pra Ana Andrea, 1982, Editorial Analecta.
Xuvia, 1984, Brais Pinto.
Caleidoscopio, 1988, Edicións Río Xuvia.
Oficio de ollar, 1992.
Campo santo, 1994, en colaboración con el grabador portugués Manuel Patinha.
O gato branco, 1995, Espiral Maior.
Billarda, 1999, Huerga y Fierro (antología de poemas, gallego-español).
Río Matinal, 2000, Espiral Maior.
Maneiras de querer, 2005, Espiral Maior (poesía completa).
Vintecatro maneras de querer a Brian, 2008 (edición bilingüe, gallego-español).
Xuvia revisitada, 2008, Sociedad de Cultura Valle-Inclán.
Cando fóramos nevar, 2013, Colección Soláster.
Guarda che luna!, 2013, Libros de Ariadna.
No se llora con la boca llena (Cómo un verano en Neda), 2014, Sial/Pigmalión(trad. al italiano por Sabrina Lembo No si piange con la bocca piena (Come un´estate a Neda), 2016, Lepisma)
Soleá, 2016, Sial/ Pigmalión.
Hai tanto que non estabas/Hace tanto que no estabas, 2017, Amargord.
Ayer y todavía, (2019), Sial/ Pigmalión.
Basilio de Brito ha vuelto a Lisboa (2020), Sial/ Pigmalión.
Ensayo
Voces Ceibes, 1991, Xerais.
Miudiño, Escolma (2001-2012), 2013, Ediciones Embora.
Manuel María: un home de mil pezas, 2016, Ediciones Embora.
Él mundo poético de Bob Dylan, 2017. Sial/ Pigmalión.
Narrativa
Agora xa foi, 2000, Laiovento.
A canción do veran, 2001, Ir Indo.
Xuvia-Neda, 2010, Xerais. Relatos. Versión en castelán de Andrea Araguas Baliño, 2013, Huerga y Fierro.
Ada y los ratones colorados. 2013. Ediciones Embora. Ilustraciones: Carmen Fernández Cornejo.
Nos dió por llorar mientras llovía. 2014. Lastura. Relatos.
Ada pierde la cabeza/ Ada perde a cabeza/ Ada loses her head, 2015. Sial/ Pigmalión. Ilustracións: Carmen Fernández Cornejo. (Premio Escriduende, Feria de él Libro, Madrid, 2015).
Los pavos trufados, 2018. Lastura.Relatos.
"Través do trebón", 2020. Belagua. Novela.
Premios
Premio periodístico Manuel Reimóndez Portela.
Pedrón de Honra.
Insignia de Oro de Ferrol.
Hijo Predilecto de Neda.
Premio Patrimonio Musical de Galicia.
El pasado viernes, el último de un abril extraordinario, Vicente Araguas acudió a la invitación del Club de Lectura Ariadna y con el patrocinio del SNL (Servizo de Normalización Lingüística de la UDC) a la sesión extraordinaria que se celebró en el Salón de Actos “Concepción Arenal” para comentar su última novela: “Través do Trebón” (2020). Araguas, con un estilo muy personal, va escudriñando aquellos días convulsos en la medianía de julio de 1936 en una ciudad, Astaleiro (recurso literario que el autor extiende también a otras ciudades periféricas: Cantona, San Bernardo, Centrum, etc) que en realidad se trata de Ferrol y en la que Vitolo, un muchacho de apenas catorce años ve alterado el tedio de aquel verano del Norte con los graves acontecimientos del Sur. La sublevación del Ejército que da comienzo a la Guerra Civil pone en en situaciones difíciles a los personajes de la novela de esa ciudad marítima. Marcelo Glaría, teniente de navío que acepta firmar un pacto de caballeros y que le costará la vida, Lucila, recién casada con el teniente Glaría y a la que Vitolo le pone ojos enamoradizos cuando la ve desenvolverse por una ciudad sorprendida con la calima veraniega y el ruido de sables; Carmucha Cancela la dueña de la pensión en la que se alojan militares y funcionarios y por la que pasan muchos chascarrillos sobre la situación.
Tiene una segunda parte esta novela “Través do Trebón”, novela que tiene título de película: “A Través de la tormenta” y que es en realidad otra tormenta que el autor desarrolla de forma abrumadora, de la misma manera que debe ser el interior de una tormenta desatada y violenta. Son 40 páginas seguidas, sin puntuación, desbordante y que sintetiza los momentos vividos y los que están por llegar a la vida de todos esos personajes y cuyo comienzo es formidable.
“E agora onde vas Vitolo onde vas que o teu corpo pelexa gañas de loitar guerra guerra guerra a que te pide o corpo e ollo que ti eras do máis pacífico aínda que precavido que unha cousa é unha cousa e outra ben diferente esta que te proeque te formiguea que te bule nos interiores mentres vas onde vas Vitoliño…”
SESIÓN XII, Poesía: " CANDO ELA DORME/CUANDO ELLA DUERME/QUANDO LEI DORME" Vicente Araguas
CANDO ELA DORME
Cando ela dorme
é un sabor a laranxa brava.
E o fume do cigarro
doce como nata montada.
Cando ela dorme;
un biscoito despenado na alba.
CUANDO ELLA DUERME
Cuando ella duerme
es un sabor a naranja amarga.
Y el humo del cigarro
dulce como nata montada.
Cuando ella duerme;
un bizcocho despeñado en el alba.
QUANDO LEI DORME
Quando lei dorme
é un sapore d´arancia amara.´
E il fumo della sigaretta
dolce come panna montata.
Quando lei dorme;
un babà precipitato all´alba.