domingo, 6 de abril de 2025

Presentación del libro "La última primavera" de Amparo Bellido.

 


El jueves 13 de marzo a las 19 horas tuvo lugar en la Facultad de humanidades de la UDC de Ferrol la presentación del libro “La última primavera”, de la autora Amparo Bellido. Este acto estuvo organizado por la entidad educativa y su club de lectura. Su coordinador, Antonio Polo fue el encargado de presentar y conducir el encuentro.

"La última primavera" es una novela autobiográfica de Amparo Bellido Querol que narra la historia de una mujer enfrentándose a las adversidades de su tiempo. La narrativa se desarrolla en dos líneas temporales: mediados de los años 70 y la primera década del siglo XXI. A través de estas, la autora comparte sus experiencias personales, desde una traumática violación en 1973 hasta una ardua batalla legal por la custodia de su nieta décadas después.

Contexto biográfico de la autora.


Amparo Bellido Querol, nacida en España, ha vivido una vida marcada por desafíos y resiliencia. En el verano de 1973, durante una estancia en Benidorm, fue víctima de una violación que resultó en un embarazo no deseado. Este evento la llevó a refugiarse en un convento en Barcelona, donde enfrentó las complejidades de una sociedad que, en ese entonces, ofrecía escaso apoyo a mujeres en situaciones similares. Décadas más tarde, Amparo se vio inmersa en una prolongada batalla legal junto a su hijo para recuperar la custodia de su nieta, enfrentando un sistema judicial que, en ocasiones, parecía estar en su contra.

Análisis de la novela


"La última primavera" se estructura en capítulos que alternan entre las dos épocas mencionadas, ofreciendo al lector una visión profunda de los eventos que han moldeado la vida de la autora. Esta dualidad temporal permite contrastar las luchas de una joven mujer en una España conservadora con las de una abuela en tiempos más recientes, ambas enfrentando sistemas que, en diferentes formas, limitan la autonomía y los derechos de las mujeres.

La prosa de Bellido es directa y emotiva, capturando la esencia de sus experiencias sin caer en el sensacionalismo. Su habilidad para describir escenas y emociones permite al lector empatizar profundamente con su recorrido. Por ejemplo, al relatar su tiempo en el convento, la autora pinta una imagen vívida de la soledad y el aislamiento que sintió, así como de la fortaleza interna que desarrolló para superar esos momentos oscuros.

Uno de los temas centrales de la novela es la lucha contra la injusticia y la burocracia. La batalla legal por la custodia de su nieta revela las deficiencias y obstáculos presentes en el sistema judicial, especialmente cuando se trata de proteger los derechos de las familias. Bellido expone con claridad las frustraciones y esperanzas que acompañan a quienes buscan justicia en un sistema a menudo indiferente.
 
Además, la novela aborda la evolución del papel de la mujer en la sociedad española. Desde la joven Amparo de los años 70, limitada por expectativas tradicionales y roles de género estrictos, hasta la mujer madura de la década de 2000, que, aunque ha visto avances en igualdad, aún enfrenta desafíos significativos. Esta perspectiva histórica ofrece una reflexión sobre cuánto ha cambiado y cuánto permanece igual en la lucha por los derechos de las mujeres.​

Conclusión

"La última primavera" es una obra conmovedora que ofrece una mirada íntima a las luchas personales de Amparo Bellido Querol. A través de su narrativa, la autora no solo comparte su historia, sino que también ilumina las experiencias de muchas mujeres que han enfrentado adversidades similares. Es una lectura esencial para quienes buscan comprender las complejidades de la resiliencia humana y la perseverancia frente a la adversidad.


foto de Daniel Alexandre