jueves, 30 de enero de 2025

"EL VIENTO QUE GOLPEA LAS TINIEBLAS" Antonio Polo, Lluis Colomés.


El jueves 16 de enero, en el salón de actos del Campus de Ferrol, a las 18.30 horas, los escritores Lluís Colomés, doctor en Medicina jubilado, y Antonio Polo, coordinador de nuestro Club de Lectura, presentaron el libro “El viento que golpea las tinieblas” junto a una de las integrantes del club, Luz Calderón.
 
Nos cuenta Antonio en su presentación que el origen de esta novela está en el trabajo de investigación de Lluís Colomés. Su amplio conocimiento de la Historia reciente de España, sobre todo en lo que concierne a Cataluña, así como su especialización en lo referente a la Batalla del Ebro y al movimiento del “maquis”. Por otro lado, el Dr. Colomés también es un firme defensor acerca del rescate de la memoria en la medicina de campaña durante la Guerra Civil Española. Y fue durante el ejercicio de la investigación de su estudio sobre la Batalla del Ebro cuando tropieza con esta tremenda historia. Será él, por tanto, quien me de la oportunidad de acercarme a ella.

“El viento que golpea las tinieblas”
es un relato que atraviesa la memoria de España desde la Segunda República hasta los años de la posguerra. Ambientada en el pequeño pueblo de Tolva, en la Ribagorza oriental, la novela combina eventos históricos con una narrativa ficcional que ilumina las vidas y tragedias de sus personajes. La historia gira en torno a los crímenes cometidos al final del periodo republicano y durante la primera mitad de la Guerra Civil Española, y cómo estos dejan una marca indeleble en la comunidad y en la memoria colectiva.
El relato se centra en los sucesos del "mas de Vilanova", un trío de asesinatos motivados por la avaricia y las rivalidades que surgen bajo el velo de la guerra. La investigación de estos crímenes se entreteje con las historias personales de los protagonistas: Llaquet, Perisé, Manzana y Callizo, cuyas decisiones reflejan cómo la maldad puede manifestarse tanto en actos individuales como en un contexto social devastado por la violencia.

La novela también se caracteriza por su simbolismo y de ahí también viene el título: el viento, recurrente en la novela, actúa como metáfora de la memoria y del olvido que arrastra las vidas de los personajes.
El tratamiento de los personajes es otro de los puntos complicados de la novela. Cada uno de ellos está desarrollado con matices que reflejen tanto sus virtudes como sus debilidades para permitir al lector empatizar con sus luchas internas. Por ejemplo, Antonio Llaquet representa la moralidad enfrentada a la desesperación, mientras que Buenaventura Manzana encarna el pragmatismo cínico de quien busca sobrevivir a cualquier costo.

Destaca también el trabajo exhaustivo y profesional de Carmen Barberá, no solo en el manuscrito en castellano, con correcciones precisas, claras y contundentes sino sobre todo por su descomunal trabajo de traducción al catalán. “El vent que atacona la foscor” no solo tiene un título sugerente sino, como han reconocido varios lingüistas catalanes de prestigio, que se trata de un trabajo excelente.


Enlace a la Presentación de "El viento que golpea las tinieblas"
(Tolva, 1935-1953)
Antonio Polo – Lluís Colomés
Campus Industrial de Esteiro. UDC. Ferrol 16 enero 2025:



No hay comentarios:

Publicar un comentario