lunes, 8 de abril de 2024

SESIÓN X (23/24): "La soledad de los números primos" Paolo Giordano

 


FICHA TÉCNICA

Nº de páginas:  288

Editorial: Salamandra

Colección: Contemporánea

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN:  9788498382051   

Traductor: José Manuel Salmerón Arjona

Año de edición: 2009

PAOLO GIORDANO

(Turín, 19 de diciembre de 1982) es un escritor italiano, ganador del Premio Strega 2008 por su primera novela, "La soledad de los números primos".

Biografía

Paolo Giordano vive en San Mauro Torinese, su lugar de origen. Su padre, Bruno, es ginecólogo, mientras que su madre, Iside, es profesora de inglés.  En 2001 se diplomó con una calificación excepcional (100/100) en el liceo científico estatal Gino Segré de Turín. Finaliza su licenciatura (laurea especialistica, titulación universitaria italiana) en Física de las interacciones fundamentales, graduándose cum laude en la Universidad de Turín con una tesis considerada entre las mejores. Obtuvo una beca para realizar un doctorado en física de partículas en la Escuela de doctorado en ciencia y alta tecnología de la misma institución. Ha investigado las propiedades del quark fondo en un proyecto cofinanciado por el Instituto nacional de física nuclear de Italia y, en particular, la descomposición inclusiva del mesón B en el canal semileptónico y radiativo.

 Saltó a la fama con la publicación de su primera novela, La soledad de los números primos (2008), que ganó ese mismo año el premio Campiello a la mejor ópera prima, el premio Fiesole narrativa under 40 (para autores menores de 40 años), el premio literario Merck Serono y el premio Strega, convirtiéndose a los 26 años en el escritor más joven que ha obtenido este último reconocimiento literario. Según Tuttolibri, el suplemento cultural del diario La Stampa, fue el libro más vendido en Italia en 2008, con más de un millón de ejemplares. La novela sobre Mattia y Alice —que, como explica Giordano, eran dos números primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad— fue llevada al cine en 2010 por el director Saverio Costanzo. El papel de Mattia fue interpretado por Luca Marinelli en lo que fue su debut en la pantalla grande y la florentina Alba Rohrwacher representó el papel de Alice.

Entre 2006 y 2007, Giordano frecuentó dos cursos externos de la Escuela Holden, donde conoció a Raffaella Lops, que posteriormente se convirtió en su agente y editora.

Tiene una sección en la revista Gioia, donde escribe relatos cortos tomando como punto de partida una noticia de actualidad y un número. Tras visitar en el 2006 un proyecto de Médicos Sin Fronteras en Kinshasa, en la República Democrática del Congo, donde la organización asiste a los enfermos de sida y a las prostitutas del barrio de Masina, escribió el relato Mundele (el blanco), presentado el 16 de mayo de 2008 en Milán e incluido en la antología Mondi al limite. 9 scrittori per Medici Senza Frontiere.

Giordano ha asistido a diversos festivales, entre ellos al Hay Festival en Cartagena 2010. En 2010-2012 estuvo como escritor con el ejército italiano en Afganistán, y fue jurado en el Festival de la Canción de San Remo 2013. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

RESEÑA

 Para ser ésta una ópera prima cuenta con varios detalles que la hacen merecedora de atención. En primer lugar el autor tiene 26 años cuando escribe esta obra. Se trata del autor más joven que ha ganado el premio Strega, el Campiello y el premio Fiesole para autores menores de 40 años. Por otro lado, Paolo Giordano es un físico teórico, es decir que no proviene del mundo de la literatura por lo que esta aproximación, que fue un acierto en toda regla, mereció la atención de los lectores en su momento. Escribió la novela en los nueve meses de trabajo de escritura,. Tras los primeros reconocimientos la editorial Mondadori, publica la novela que es traducida a 23 idiomas. La aportación de Antonio Franchini, ejecutivo de la editorial, hace que Giordano cambie el título de la obra original: “Dentro y fuera del agua” por la de “La soledad de los números primos”, esos números primos consecutivos que están separados por un número como el 3 y el 5,  el 11 y el 13, el 17 y 19 por ejemplo, números que están juntos pero no se tocan como los personajes de esta novela.

En esta historia los personajes que se acercan a Mattia y a Alice no son capaces de entrar en sus universos, y eso los hace infelices, los hace a ellos mismos y a todos cuanto los rodean. La historia de dos personajes, uno de ellos, Mattia, un superdotado científico e incapacitado social entra en la órbita de influencia de una bulímica, Alice que arrastra una cojera de por vida, y viven como los números primos perfectos, muy cerca uno del otro pero  inevitablemnte separados.

El éxito de esta primera novela está basada entre otras cosas por la variedad de matices, la estructura en tres partes que podrían calificarase como etapas de la vida: infancia, adolescencia y madurez. Capítulos cortos, partes de historias abiertas y un edición muy ben trabajada.

La portada del libro también lo es. La autofotografía de la modelo holandesa  Mirjan, con ese rostro ambigüo también contribuyó a dicho éxito.


Como colofón, os dejamos la aportación de Luz Calderón:

Maldição” es un poema del escritor portugués Armando Vieira transformado en un “fado” que cantó por primera vez la gran Amalia Rodrigues y que hoy tieen en su repertorio las fadistas del momento.

Luz nos lee la primera y tercera estrofa porque cree que va como anillo al dedo a la obra de “La soledad de los números primos”:

 Que destino ou maldição

Manda em nós, meu coração?

Um do outro assim perdido,

Somos dois gritos calados,

Dois fados desencontrados,

Dois amantes desunidos.

 

Nesta luta, esta agonia,

Canto e choro de alegria,

Sou feliz e desgraçada.

Que sina a tua, meu peito,

Que nunca estás satisfeito,

Que dás tudo... e não tens nada.


ARMANDO VIEIRA PINTO

Periodista y autor dramático, nacido en 1906, en Viana do Castelo, y fallecido en 1964, en Lisboa.

Su carrera como dramaturgo transcurre principalmente en los años treinta y cuarenta, y parte de sus obras (Os Três Desejos, Brasil, Alvorada, Ambição, Portugal) fueron escritas para el Teatro do Povo fundado por António Ferro, bajo la autoridad de la Secretaría de Propaganda Nacional, y cuya actividad adolecía de evidentes limitaciones ideológicas y éticas. Con la excepción de Vida fácil, de 1943, considerada por Luiz Francisco Rebello como su mejor obra, la dramaturgia de Armando Vieira Pinto, a pesar de su perfecta intuición del movimiento teatral, es a menudo tentada por fragmentos melodramáticos. Gran parte de su obra permanece inédita.

 

MALDIÇÃO

 Que destino ou maldição

Manda em nós, meu coração?

Um do outro assim perdido,

Somos dois gritos calados,

Dois fados desencontrados,

Dois amantes desunidos.

 

Por ti sofro e vou morrendo,

Não te encontro, nem te entendo,

Amo e odeio sem razão:

Coração... quando te cansas

Das nossas mortas esperanças,

Quando paras, coração?

 

Nesta luta, esta agonia,

Canto e choro de alegria,

Sou feliz e desgraçada.

Que sina a tua, meu peito,

Que nunca estás satisfeito,

Que dás tudo... e não tens nada.

 

Na gelada solidão,

Que tu me dás coração,

Não há vida nem há morte:

É lucidez, desatino,

De ler no próprio destino

Sem poder mudar-lhe a sorte...

 

jueves, 29 de febrero de 2024

SESIÓN IX: (23/24): "Nos vemos allá arriba" Pierre Lemaitre

 



FICHA TÉCNICA

Nº de páginas:448
Editorial:SALAMANDRA
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa blanda
ISBN:9788498385915
Año de edición:2014
Plaza de edición:ES
Traductor:JOSÉ ANTONIO SORIANO MARCO

PIERRE LEMAITRE

Pierre Lemaitre es un escritor francés reconocido por sus novelas policíacas y de suspenso. Nacido en París en 1951, Lemaitre inició su carrera literaria en 2006 con la publicación de su primera novela, "Irène", que le valió el prestigioso premio Goncourt a la mejor primera novela y lo estableció como uno de los autores contemporáneos más destacados en el género.
Lemaitre es conocido por su estilo narrativo ágil y envolvente, así como por sus tramas intrincadas y llenas de giros inesperados. Sus novelas suelen abordar temas oscuros y perturbadores, explorando la psicología de sus personajes y llevando al lector por un viaje emocionante y lleno de suspenso.

Además de "Irène", Lemaitre ha escrito otras obras destacadas como "Alex", "Camille" y "Travail soigné", todas ellas aclamadas por la crítica y el público. Su talento para crear novelas absorbentes y personajes complejos le ha valido numerosos premios literarios y una sólida reputación como uno de los mejores escritores de novela negra de la actualidad.

En resumen, la obra de Pierre Lemaitre destaca por su originalidad, su maestría en la construcción de tramas y su capacidad para mantener al lector en vilo hasta la última página. Con un estilo único y una voz propia, Lemaitre se ha ganado un lugar destacado en la literatura contemporánea, consolidándose como un autor imprescindible para los amantes del género policíaco.

RESEÑA

"Nos vemos allá arriba" es una novela  que nos sumerge en la Francia de la posguerra, específicamente en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. La historia sigue a los protagonistas Albert y Édouard, dos soldados que sobreviven a la guerra pero que quedan marcados para siempre por las terribles experiencias vividas en el frente.

La trama gira en torno a una estafa que ambos personajes planean para vengarse de aquellos que los traicionaron durante la guerra. A medida que la historia avanza, nos adentramos en un mundo de corrupción, pasiones desenfrenadas y traiciones, en el que los protagonistas luchan por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado. 

En un momento determinado de la novela Albert piensa:
“Sabía que de todo se recupera uno, pero desde que había ganado la guerra, tenía la sensación de perderla un poco más cada día”.

Con una prosa elegante y cuidada, Lemaitre nos transporta a un período histórico fascinante y nos sumerge en el mundo de posguerra con personajes complejos y profundos. La novela combina el suspenso, la tragedia y el drama de una manera magistral, manteniendo al lector en vilo hasta la última página. Aunque también se comenta que en los últimos capítulos se precipitan los acontecimientos, que el autor resuelve de una manera irreal y muy rebuscada.

Destacar al personaje de Merlín, funcionario encargado de inspeccionar los enterramientos de los caidos en la guerra, un tipo extraño, pero verdaderamente honrado que pone un poco de honestidad entre tanta pillería. De él son estas reflexiones:
“La Tierra siempre ha sufrido epidemias y catástrofes y la guerra no es más que una combinación de ambas. Es estremecedora la edad de los muertos. Las catástrofes matan a todo el mundo, las epidemias se ceban con ancianos y niños, pero solo las guerras exterminan a los jóvenes en un número semejante.”

En resumen, pensamos que "Nos vemos allá arriba" es una obra magistral que nos ofrece una visión cruda y realista de las consecuencias de la guerra en la sociedad y en la psique humana. Una novela imprescindible para los amantes de la literatura histórica y del drama psicológico.


SESIÓN IX, POESÍA: Mario Benedetti "Te quiero"

 
Mario Benedetti fue un escritor, poeta y ensayista uruguayo nacido el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros y fallecido el 17 de mayo de 2009 en Montevideo. Es considerado como uno de los autores más importantes de la literatura uruguaya y latinoamericana del siglo XX.

Benedetti comenzó su carrera literaria en la década de 1940 y a lo largo de su vida escribió numerosas obras de diversos géneros, entre ellas novelas, cuentos, poesía, ensayos y piezas teatrales. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
"La tregua" (1960): Una de sus novelas más conocidas, que relata la historia de amor de un empleado de 50 años y una mujer recién llegada a su trabajo.
"Gracias por el fuego" (1965): Otra novela emblemática de Benedetti que aborda temas como la soledad, la amistad y la resistencia política.
"Inventario" (1967): Una recopilación de poemas que representa la poesía comprometida y social de Benedetti.
"La borra del café" (1992): Una colección de cuentos que muestra la maestría narrativa y la sensibilidad del autor.

Además de su obra literaria, Mario Benedetti también fue un activista político y defensor de los derechos humanos, participando activamente en la lucha contra las dictaduras militares en Uruguay y en otros países de América Latina.

Benedetti fue un autor prolífico y comprometido que dejó un legado literario importante y que sigue siendo leído y admirado en todo el mundo.

POEMA del libro "El amor, las mujeres y la vida"






viernes, 9 de febrero de 2024

SESIÓN VIII (23/24): "El Gatopardo" Giuseppe Tomasi di Lampedusa

 


Ficha Técnica

Nº de páginas:  384

Editorial: Edfhasa

Colección: Contemporánea

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa dura

ISBN:  9788435010382  

Traductor: Ricardo Pochtar

Año de edición: 2002

Giuseppe Tomasi di Lampedusa 


(Palermo, 23 de diciembre de 18961– Roma, 23 de julio de 1957) fue un escritor italiano, autor de una única novela, El gatopardo, ambientada en la Unificación italiana. El gatopardismo, o el adjetivo lampedusiano, ha pasado a definir el cinismo con el que los partidarios del Antiguo Régimen se amoldaron al triunfo inevitable de la revolución, usándolo en su propio beneficio; posición acuñada en una frase lapidaria: Que todo cambie para que todo siga igual.

 Biografía

Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, nació en Palermo, hijo del príncipe Giulio Maria Tomasi di Lampedusa, y de la princesa Beatrice Mastrogiovanni Tasca di Cutò. Su título proviene de la isla de Lampedusa, el territorio italiano más meridional.

 Se convirtió en hijo único tras la muerte de su hermana de corta edad, Stefania, a causa de la difteria y se mantuvo muy ligado a su madre, mujer de fuerte personalidad y que tuvo una gran influencia sobre él. Su relación fue muy distinta con su padre, hombre de carácter frío y desapegado. Su infancia transcurrió en los palacios paternos de Palermo y de Santa Margherita di Belice «por cuyas estancias fue aprendiendo el camino de la soledad y la compañía de los libros». De niño estudió en el domicilio familiar de Palermo donde fue educado por una maestra, por su madre, que le enseñó francés, y por su abuela, que le leía las novelas de Emilio Salgari. En el pequeño teatro de la casa de Santa Margherita di Belice, donde pasaba largas vacaciones, asistió por primera vez a una representación de Hamlet a cargo de una compañía de cómicos errantes.

 Desde 1911 Tomasi acudió al instituto de secundaria en Roma, y posteriormente en Palermo, en los que cursó estudios de letras. En 1915 se matriculó en Roma en la Facultad de Derecho, si bien ese mismo año fue llamado por el ejército, participó en la derrota de Caporetto y fue hecho prisionero por los austriacos. Recluido en un campo de concentración húngaro, consiguió fugarse y volvió a pie a Italia. Abandonó el ejército con el grado de teniente y volvió a la casa de Sicilia, alternando el descanso con algunos viajes, siempre en compañía de su madre, que no lo abandonaba nunca, y estudiando literaturas extranjeras.

 Durante una temporada en Londres, conoció a la más tarde célebre psicoanalista de origen letón Alexandra Wolff Stomersee (Niza, 1895 – Palermo, 1982) con quien contrajo matrimonio en Riga en 1932. Alexandra, conocida familiarmente como Licy, era de familia noble y se crio en San Petersburgo, donde su padre era un alto funcionario en la corte del zar Nicolás II.

 Fueron a vivir con la madre de Giuseppe a Palermo, si bien muy pronto la incompatibilidad de caracteres entre las dos mujeres hizo a Licy regresar a las propiedades familiares en Letonia, desde donde, tras la victoria soviética y confiscados sus bienes, se trasladaría a Roma. En 1934 falleció Giulio Tomasi, tras lo que Giuseppe heredó el título. En 1940 fue de nuevo llamado a las armas, si bien fue rápidamente licenciado por hallarse a cargo de la hacienda agrícola que había heredado. Se refugió entonces con su madre en Capo d'Orlando, donde acudió también Licy huyendo de los peligros de la guerra. Tras la muerte de su madre en 1946, Giuseppe volvió a residir en Palermo con su esposa. En 1953 comenzó a frecuentar un grupo de jóvenes intelectuales al que pertenecía el joven Gioacchino Lanza, con el que entablará una excelente relación que le llevaría a adoptarlo algunos años después.

Lampedusa se alojó con frecuencia en casa de su primo, el poeta Lucio Piccolo de Capo d'Orlando, con el que acudió en 1954 a San Pellegrino Terme, para asistir a un premio literario en el que conoció entre otros a Eugenio Montale y a Maria Bellonci. Se dice que fue a la vuelta de ese viaje cuando comenzó a escribir El gatopardo, que finalizaría dos años después. Al principio la novela no fue tenida en consideración por las editoriales (Einaudi y Mondadori) a las que fue presentada a través de su primo Lucio Piccolo, y estos rechazos, conocidos pocos días antes de su muerte, causaron amargura en Lampedusa. En mayo de 1957 le es diagnosticado un tumor pulmonar. Su novela no fue publicada hasta un año después de su muerte, cuando Elena Croce (hija de Benedetto Croce) la envió a Giorgio Bassani, que la hizo publicar en la editorial Feltrinelli. El año siguiente, 1959, la novela obtuvo el Premio Strega, el más importante de narrativa en Italia. En 1960 llevaba ya más de cincuenta ediciones y era el primer superventas italiano.

Por otra parte, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa se conservó también un conjunto de relatos, bajo el título general I racconti. El principal de los cuatro que el volumen reúne, titulado "La sirena" (pero conocido también como "Lighea" o "El profesor y la sirena"), fue escrito en el invierno de 1956-1957, meses antes de morir; en él su narrativa es extraordinaria, mezclando con gran habilidad, en un cuento dentro de otro cuento, realidad, ficción, mito y cultura.

Falleció mientras dormía en Roma, donde estaba recibiendo tratamiento. Se celebró por él un réquiem y su cuerpo fue depositado en una sencilla tumba de mármol rodeada por una verja de hierro, en el Cementerio de los Capuchinos de Palermo, donde casualmente había hecho reposar también a su "Príncipe Fabrizio di Salina" de El gatopardo y sería inhumada su esposa Alessandra, un cuarto de siglo después.

RESEÑA

 ¿Cómo fue posible?

Esta es la pregunta que se hace Mario Vargas Llosa a lo largo del prólogo de la única novela del escritor siciliano Giuseppe Tomasi de Lampedusa, el Gatopardo.

 

La obra está ambientada en el convulso periodo histórico de la Unificación Italiana. El principal protagonista es Fabrizio Corbera, gran terrateniente e imponente príncipe de Salina que contempla el desmoronamiento de la clase aristocrática a la que pertenece; perezosa, abúlica e inmovilista, destinada inevitablemente a desaparecer y a ser sustituida por una burguesía inculta, codiciosa y vulgar. Consciente de este cambio anima a su sobrino a que se case con la hija del alcalde del pueblo de Donnafugata, quien es el paradigma de esa nueva clase. Es el momento en que la aristocracia siciliana, rica en tierras pero escasa de dinero, concierta matrimonios de conveniencia con el nuevo poder, el de los comerciantes de coloniales, de vinos, de cítricos etc. El sobrino que está arruinado ve la oportunidad de progresar económica y políticamente y se adapta rápidamente a las circunstancias. Es precisamente él, en una de las conversaciones con su tío el que pronuncia la célebre frase “si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie.”

 Lampedusa consigue reflejar toda una época de cambios tanto familiares como sociales mediante las profundas reflexiones de ese orgulloso y a la vez atractivo príncipe, fiel reflejo de su propio bisabuelo. Es prodigiosa su capacidad para describir ambientes: decoración y mobiliario de los palacios, los olores de los jardines y del campo, las copiosas comidas sobre elegantes manteles, el vestuario o la belleza de las mujeres pero sobre todo las especiales características de su tierra, la tan criticada pero tan amada Sicilia, su aislamiento, sus gentes, sus olor, su terrible clima, su paisaje y su maravillosa luz.

 Según los que lo conocieron fue un hombre taciturno y solitario con una vasta cultura, que en su juventud vivió en diferentes países y que viajó por muchos más, pero que los últimos treinta años de su vida los pasó leyendo y meditando en su casa y en los cafés de Palermo, donde de repente, pocos meses antes de morir escribe una obra maestra.

 ¿Cómo fue posible?

Volviendo al prólogo de Vargas Llosa, dice que esta obra nos enfrenta al misterio de la genialidad artística. Él le da muchas vueltas, pero en mi opinión, ese misterio se reduce a tener o no tener capacidad creativa.

No sé si habrá muchos casos en que un autor haya escrito solamente una obra como es el caso de Lampedusa y que haya conseguido convertirla en un best-seller, pero alguno sí que hay, es el caso de Margaret Mitchell, autora de “Lo que el viento se llevó” y que como él con solo una obra logró pasar a la posteridad narrando el episodio de “La Guerra de Secesión Americana” y el fin de la esclavitud. Los dos tienen en común el haber podido reconstruir, partiendo de personajes de ficción, un periodo histórico real. Ambos se recrean en los detalles y consiguen unas novelas tremendamente descriptivas. Uno y otro recurren a las fuentes familiares para documentarse. En el caso de Lampedusa de los archivos de su antiquísima y aristocrática familia y en el caso de Mitchell de los que le proporcionó su padre que era el Presidente de la Sociedad De Historia de Atlanta. Los dos murieron jóvenes y nunca podremos saber si continuarían escribiendo, instalados en sus vidas rutinarias De Palermo y Atlanta.

 ¿Cuál fue el motivo que les impulsó a escribir? ¿Cómo fue posible? Seguirá siendo un misterio.

 Cavilando sobre el tema recordé una de las rimas de Becquer que pueda dar la explicación.

 Del salón en el ángulo obscuro, de su dueño tal vez olvidada,

Silenciosa y cubierta de polvo, veíase un arpa.

¡Cuánta nota! dormía en sus cuerdas,

Como el pájaro duerme en las ramas,

Esperando la mano de nieve que sepa arrancarlas.

Ay, pensé, cuantas veces el genio así duerme en el fondo del alma,

Esperando que una voz como a Lázaro diga, levántate y anda.

 

 

SESIÓN VIII, POESÍA: CZESLAW MILOSZ , “Un pobre cristiano mira el guetto"

 CZESLAW MILOSZ   (30 de junio de 1911-Cracovia, 14 de agosto de 2004) fue un poeta, traductor y escritor polaco; premio Nobel de Literatura de 1980.

 Biografía

Su familia era originaria de Lituania, aunque de lengua, tradición y cultura polacas. Durante toda su vida se mantuvo muy unido al que consideraba su territorio histórico: el Gran Ducado de Lituania. Nació en la Gobernación de Vilna del Imperio ruso separada de Polonia desde 1795. Las independencias de 1918 eliminarían la precaria unión entre ambos territorios y levantarían fronteras antinaturales que llevarían, con el conflicto de 1939-1945, al extrañamiento total de lituanos y polacos. En sus memorias, Otra Europa, dice “Se comprende mal desde el exterior la intensidad de los odios nacionales en la Europa del Este. Cuanto más tardíamente se despertó el nacionalismo, tanto más intentó afianzarse con pasión en los tiempos semilegendarios”.

 Hijo de un ingeniero civil, cursó sus estudios superiores de Derecho en Vilna. Miembro del grupo literario Żagary, debutó como escritor en 1930, publicando en esa década dos volúmenes de poesía: Tres inviernos y Poema sobre el tiempo congelado, por el que consiguió una beca para París donde trabó relación con el que sería una de sus mayores influencias literarias y filosóficas: su familiar y poeta francés de origen lituano Oscar Venceslas de Lubicz-Milosz. Trabajó en la Polskie Radio.

 Perteneció a la generación literaria posterior a la de Stanislaw Ignacy Witkiewicz (1885), Bruno Schulz (1892) y Witold Gombrowicz (1904). Fue de la misma generación que la compositora Grazyna Bacewiz y los compositores Witold Lutoslawski y Andrzej Panufnik.

 

Durante la II Guerra Mundial, Miłosz permaneció en Varsovia; vio el horror en «la ciudad más castigada de Europa» (según escribió en El pensamiento cautivo), y prestó apoyo a los perseguidos por el régimen nazi: ya antes de la guerra se había enfrentado claramente a los antisemitas, y fue testigo de la aniquilación del gueto de esa capital.

 De la posguerra al exilio

Trabajó en el servicio diplomático de la Polonia Popular desde 1945 hasta 1951 en Washington y en París. En esta última ciudad, en 1951, Miłosz pidió asilo político, instalándose en Montgeron entre 1951 y 1960, para huir de la progresiva imposición del llamado Realismo socialista. A partir de entonces sufrió el destino de los intelectules.

POEMA

 Un pobre cristiano mira el guetto” 2’32’’

Recita el poema: José Luis Gómez

martes, 16 de enero de 2024

SESIÓN VII (23/24): "Cien años de soledad" Gabriel García Márquez.

 


Ficha Técnica

Nº de páginas:  560

Editorial: Cátedra

Colección: Contemporánea

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN:  9788437604947  

Año de edición: 2007

Gabriel José de la Concordia García Márquez 

(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 abril de 2014) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional de Colombia, e inicio sus primeras colaboraciones periodisticas en el diario "El espectador". En 1982 recibió e Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».

Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. También está considerado uno de los principales autores del realismo mágico, y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de esa corriente literaria, e incluso se considera que se debe al éxito de la novela el hecho de que el término se aplique a la literatura surgida a partir de 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació en Aracataca, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio, telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.

Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1927 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.

Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico  y, en enero de 1928, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Nicolás Márquez, quien de joven mató a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El coronel era un liberal veterano de la guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las  Fuerzas Armadas de Colombia, durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.

El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.

Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, era de origen gallego, así lo manifestó el propio Gabo en diferentes ocasiones, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como «una mujer imaginativa y supersticiosa» que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. El propio escritor tendría manifestado en una entrevista en 1983 al periódico español El País.

“Surgió mi interés de descifrar su ascendencia, y buscando la suya encontré la mía en los verdes frenéticos de mayo hasta el mar y las lluvias feraces y los vientos eternos de los campos de Galicia. Solo entonces entendí de dónde había sacado la abuela aquella credulidad que le permitía vivir en un mundo sobrenatural donde todo era posible, donde las explicaciones racionales carecían por completo de validez”.

Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Úrsula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.

Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento homónimo de Sucre, donde su padre trabajaba como farmacéutico.

Según lo afirmó su hijo Rodrigo, Gabriel había perdido la visión del centro de su ojo izquierdo desde su infancia, cuando miró directamente un eclipse.


Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de veinticuatro años de ausencia, en 2007, regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el Gobierno colombiano al cumplir sus ochenta años de vida y los cuarenta desde la primera publicación de Cien años de soledad.


 CURIOSIDADES SOBRE LA EDICIÓN DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” Natalio Cosoy (@nataliocosoy) .BBCMundo, Bogotá

 12 curiosidades de las más de 100 ediciones de "Cien años de soledad", el clásico de Gabriel García Márquez

 Más de cien ediciones y 50 millones de ejemplares vendidos ha tenido hasta ahora "Cien años de soledad", estima Nicolás Pernett.

Pernett es uno de los grandes especialistas en la obra de Gabriel García Márquez, fue curador del portal La Gaboteca de la Biblioteca Nacional de Colombia, es historiador y mágister en Literatura y ahora fue invitado a dedicar una temporada a estudiar el archivo privado del autor en la Universidad de Texas, en Estados Unidos.

 1. La primera edición

"El Santo Grial", la llama Pernett.


Fue editada en Buenos Aires, Argentina, por Sudamericana; impresa en el 30 de mayo de 1967, aunque salió al mercado la primera semana de junio.

 En 1965 García Márquez estaba en México, en una suerte de crisis creativa, cuenta Pernett: "Trabajaba en publicidad y en cine, pero ganaba muy mal, sentía que ya no le salían libros, que estaba un poco bloqueado".

"No vendía mucho, sus libros vendían unos 1.000 ejemplares, 2.000 con suerte".

Pero tuvo la fortuna, dice el especialista, de ser escogido por la agencia literaria de Carmen Balcells, de Barcelona, la que negoció que Sudamericana comprara sus libros y le publicara una nueva obra.

García Márquez le dedicó un gran esfuerzo a la escritura de esta novela y contó con un enorme apoyo de su esposa.

Como ya es historia conocida, fue un éxito, pero también una gran apuesta: la primera impresión fue de 8.000 ejemplares, que se vendieron en menos de un mes.

Para ese momento 8.000 ejemplares de un autor que no vendía más de 1.000 fue bastante ambicioso.

•         Las leyendas de "Cien años de soledad", entre ellas el misterio de por qué García Márquez nunca regresó a Buenos Aires

"Lo que pasa es que García Márquez, como parte de la estrategia de la gente de Carmen Balcells, empezó a mandar capítulos a revistas, a periódicos, a escritores, le mandó pruebas a Carlos Fuentes, a Julio Cortázar, y eso empezó a crear un ruido alrededor de la novela", explica Pernett.

 El ejemplar cuya foto acompaña esta nota tiene su propia historia de película: fue robado en la Feria del Libro de Bogotá del año 2015, del stand dedicado a Gabo.

Su dueño era el librero Álvaro Castillo, a quien García Márquez le había dedicado el volumen.

"Fue un escándalo nacional mediático", cuenta Pernett, "la policía se puso las pilas y el libro apareció después; no me preguntes cómo; no cogieron a nadie, pero el libro apareció".

Castillo terminó donando el ejemplar a la Biblioteca Nacional de Colombia.

 2. La segunda edición


 Fue tan exitosa la obra, que se reimprimió casi de inmediato, en junio mismo.

 Pero había algo más: la idea es que la portada no fuera la que salió en la primera impresión, sino una que se le había comisionado al artista mexicano Vicente Rojo.

 El asunto es que no llegó a tenerla a tiempo para los primeros 8.000 ejemplares (lo que los hace particularmente especiales y deseados), pero sí para los demás.

 Era una referencia al juego de dados que se llama "macondo", como el pueblo de "Cien años de soledad".

 Con muchas de las figuras se pierde. "Pero cuando sale el árbol de macondo", cuenta Pernett, "se gana; el macondo también es un árbol".

 Pero con la portada de Rojo pasó algo más.

 Al empezar a recibir la edición, muchos libreros comenzaron a quejarse porque una "e" aparecía invertida.

 "Decían: 'Me llegó la edición, pero con un problema, es que la 'e' está mal impresa", cuenta el especialista.

 Varios hasta llegaron a devolver ejemplares, dice.

 Sin embargo, había sido una decisión de Rojo.

 "Se empezó a vender de una manera que el propio García Márquez no entendía, que nadie entendía", sigue Pernett. "Llegaron a ser ocho ediciones nada más en el primer año".

 "Tomás Eloy Martínez tiene una crónica muy bonita de cuando García Márquez va a Buenos Aires justamente en el invierno argentino del 67 a hacer la promoción del libro", agrega.

 "Estaban en un restaurante, estaban cenando, y vieron pasar a una señora con la bolsa del mercado con los tomates y un libro de estos. Entonces García Márquez dice: 'Si la señora lo compró es porque se va a vender bien'".

 3. La del premio Rómulo Gallegos

Entre 1967 y 1976 solo aparece en español la edición de Sudamericana, dice Pernett.

Pero hay una excepción.


En 1972 García Márquez se gana el premio Rómulo Gallegos de novela que entrega el gobierno de Venezuela y le piden permiso para imprimir la novela en la editorial venezolana Monte Ávila, vinculada al premio.

"Es una edición muy rara", explica el historiador, "como se ganó el premio, parte de las exigencias era que cediera los derechos para una única impresión de la novela en Venezuela".

 4. La primera edición en otro idioma

El éxito de "Cien años de soledad" llevó a que rápidamente apareciera la primera traducción.

Fue en 1968 y en francés (a los pocos meses se edita en alemán).


"García Márquez aprovecha la edición francesa para cambiar la dedicatoria", cuenta Pernett.

En español está dedicada a Jomí García Ascot y María Luisa Elío.

"Era un matrimonio, él director de cine y ella actriz, amigos de García Márquez y su esposa en México, que estuvieron muy cerca de él durante la escritura de la novela", explica el especialista.

"Pero también en México era muy cercano a Álvaro Mutis, el escritor colombiano y de su esposa Carmen", agrega.

Así que decide que la edición en francés, y de ahí en adelante todas las ediciones en ese idioma, llevarían la dedicatoria a Mutis y su esposa.

Pernett acota otro dato: "Fue una de las pocas ediciones que García Márquez revisó, porque hablaba francés"

 5. La paciencia con el inglés

"La traducción en inglés estaba planeada para salir también en el 68", cuenta Pernett, "pero Julio Cortázar le aconseja a García Márquez que la traducción de esta novela la hiciera un traductor que se llamaba Gregory Rabassa".

 


Rabassa estaba ocupado, pero Cortázar le dice que espere, que valía la pena.

 García Márquez le hace caso y finalmente esa edición sale en 1970.

"García Márquez dijo que le gustaba mucho la edición inglesa, no sé qué tanto la pudo leer porque no dominaba el inglés", señala Pernett.

"Llegó a decir que era mejor que la de español, pero sabes qué pasa, yo creo que la fama mundial de García Márquez se debe a esta traducción, porque Rabassa hizo un muy buen trabajo traduciéndolo y obviamente la mayor parte del mundo lo leyó en inglés a García Márquez, no en español".

 6. La censurada edición soviética

En 1971 la novela se edita en ruso, en la Unión Soviética.


"A este libro le quitaron las escenas sexuales de la novela", cuenta Pernett. "El régimen de censura soviético era muy fuerte".

"Por ejemplo, José Arcadio, que es un personaje de la novela conocido por tener un pene prominente, se acerca sobre una chica y la abraza para que lo sienta y luego hacen el amor en una carpa de gitano, esa salió".

"O las escenas de Pilar Ternera, que llega a ser una prostituta prominente".

"García Márquez reaccionó en varias entrevistas", recuerda el historiador, "dijo que no le gustaba lo que habían hecho con su traducción al ruso".

"Era comunista pero no le gustaba mucho la Unión Soviética", agrega. "Él todo lo de Cuba un poco lo perdonaba, pero no era muy amigo de la URSS".

7. Un agradecimiento a Barcelona

García Márquez vivió un tiempo en Barcelona, del 67 hasta mediados de los 70.

"Él insistió mucho en que se tradujera al catalán", cuenta Pernett. "Él mismo fue como el gestor de esa traducción; la primera salió en el 70, solamente fue un tiraje de 3.000 ejemplares".

Se trató de una de las pocas gestiones directas que Gabo hizo para una traducción de "Cien años de soledad".

"Fue como una forma de agradecimiento a Barcelona y a sus amigos en Barcelona", agrega Pernett.

Y es que: "Fue en esa ciudad donde García Márquez empezó a vivir el éxito de Cien años de soledad y ahí fue que le llegaron todas las regalías y pudo dedicarse a escribir todo el tiempo".

8.- La pirata edición china


"Esta edición a mí me gusta mucho", dice Nicolás Pernett señalando la portada con la ilustración de los personajes de la obra.

Es una edición pirata de 1984 china, porque sólo en 2011 se hizo una impresión legal autorizada por Carmen Balcells en ese país.

"Además es muy buena", agrega el experto en Gabo que acota que se vendió por millones en China.

Está editada en Shanghái y el propio traductor envió una copia a la Biblioteca Nacional de Colombia.

9.- La primera edición en Colombia

García Márquez en los 70 funda la revista Alternativa, de izquierda, junto a otros intelectuales del país. "Tiene mucho interés en invertir su éxito en Colombia, que se vea reflejado en algo", cuenta Pernett.

"Y con uno de sus amigos de la revista, José Vicente Kataraín, crean -crea Kataraín- la editorial Oveja Negra".

García Márquez gestiona con Carmen Balcells para que le den los derechos a esa editorial. "La idea era crear libros baratos para la gente, que se vendieran y que las ganancias sirvieran en gran parte para financiar la revista y otros proyectos políticos en Colombia", dice el experto.

Se publica una primera edición en el 78 y luego otras. Luego sobreviene el drama.

Pernett lo explica: "Lo que pasó es que esta editorial empezó a jugarle doble a García Márquez, porque le decía que iba a imprimir 5.000 ejemplares, que era lo que le daba de regalías, pero imprimía 100.000 realmente".

"Fue una especie de robo continuado durante varias ediciones de los 70 y los 80, hasta como el 88 que fue que se dieron cuenta del timo y García Márquez ya le quitó todos los derechos y empezó a demandarlos, se fue a la corte hasta como el 2002".

¿Cómo terminó la historia? "Con una multa por el desfalco", dice Pernett.

 10. La primera edición académica

La primera edición con un estudio introductorio llega en 1983, al año siguiente de que García Márquez recibiera el premio Nobel de Literatura.

El estudio es del español Joaquín Marco. "Me gusta mucho, es una buena introducción", de acuerdo con Pernett.

Esta edición marca definitivamente el ingreso de la obra de Gabo al ámbito académico, explica: "Ya empieza a estudiarse a García Márquez, es un autor sobre el que ya hay tesis de doctorado".

 11.- La edición del millón de ejemplares

Para celebrar los 80 años de vida de García Márquez, en 2007 la Real Academia Española (RAE) decide editar una edición económica, con varios textos introductorios, y con el descomunal tiraje de 1 millón de ejemplares.

"Esta es ya la consagración absoluta", se entusiasma Pernett, "Es el ultrahomenaje".

"García Márquez, para esta edición, además, le hizo cambios al texto, por primera vez", cuenta.

Esta fue la primera edición en la que García Márquez introdujo algunas -pocas- modificaciones.

Cambios de ortografía como, por ejemplo, la eliminación de la tilde en la palabra "solo" cuando se utiliza como "solamente" y también cambios en un par de adverbios.

"Él decía que detestaba los adverbios terminados en 'mente', por ejemplo 'le dijo lentamente'; él quiso eliminar eso".

"García Márquez dijo que no pasaron de cinco las correcciones" cuenta Pernett", "porque sostenía que no era honesto reescribirla".



 RESEÑA

 Una lectura que atrapa.

 PERSONAJES

 1.- Úrsula es la única mujer que pone algo de cordura en la extravagancia de la familia y como es tan longeva es el hilo conductor de la estirpe de los Buendía.

 2.- Mujeres Buendía

Parece que su malicia hace de ellas mujeres solitarias y desgraciadas, tanto Amaranta, como Remedios la bella o Meme acaban malamente y los hombres que se enamoran de ellas mueren de manera fortuita o se suicidan.

3.- En cuanto a los hombres parece que la personalidad va unida a los nombres y se repite cíclicamente. Los Arcadios son guerreros, brutos y viven situaciones límites y extravagantes. Los Aurelianos, en principio, parecen más cultos y con tendencia a practicar la artesanía, pero poco a poco van derivando en fiesteros, asiduos de burdeles y concubinas.

Úrsula lo resume diciendo que la guerra, los gallos de pelea, las mujeres de mala vida y las empresas delirantes son las cuatro calamidades que habían determinado la decadencia de su estirpe.

Sería un trabajo ímprobo comentar, no ya a todos los personajes de la novela, tan solo podríamos enumerarlos como es el caso de los 17 Aurelianos (hijos del Coronel Aureliano Buendía y de Remedios Moscote).



MACONDO



La trayectoria que sigue el pueblo va marcando también la evolución de la familia Buendía.

1.- En principio un pueblo feliz donde vivían las familias fundadoras y aportaban cada uno lo que mejor sabían hacer.

2.- Llega el corregidor al pueblo. Le dicen que en MACONDO lo arreglan todo sin papeles y que no necesitan corregir nada. Pero finalmente se queda.

3.- Luego llega el cura que también se queda, asombrado de que nadie esté bautizado y que vivan en pecado...

4.- Después comienzan a filtrarse las ideas políticas, confrontamiento entre conservadores y liberales.

5.- Finalmente llegan los americanos arrasando el pueblo con la industria bananera y sometiendo a los trabajadores a duras condiciones laborales. Muerte de 3000 trabajadores que luchan por mejorar su situación. La versión oficial es que nada ocurrió pero en el libro se entrevé que efectivamente sucedió.

Todos estos acontecimientos que suceden en MACONDO son sucesos que podemos trasladar a cualquier momento histórico, incluso hoy en día. Son temas universales que hacen de este libro un libro imperecedero.

 MACONDO existió en la memoria de García Márquez para hacer magia con la realidad, con la verdadera ciudad que si existió y que aun persiste, crece y se desarrolla, la ciudad en donde nació y que se llama Aracataca. Sin embargo, pocos se atreven a confirmar que Macondo no exista o no existió alguna vez. A García Márquez le pasa con “Cien años de soledad” lo que le hubiera ocurrido a cualquiera ante semejante éxito, y es que una apisonadora le pasó  por encima. Con obras de este calibre el autor deja serlo un poco, es decir que no lo es totalmente. “Cien años de soledad” no tiene dueños, acaso la Biblioteca Nacional de Colombia que guarda el ejemplar robado a Alejandro Castillo y que este entregó para la custodia y disfrute del resto de los mortales.

 De la novela, se puede decir que es una joya de la literatura universal que tiene el comenzo más soberbio y solo compartido con el comienzo de el Quijote, y que en la última frase se explica la novela, porque las estirpes estarán condenadas a no repetir de nuevo cien años de soledad.

 Soberbia y magistral.