Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz, 1972) es un escritor español que saltó al panorama literario internacional con su primera obra, Intemperie (2013). Traducida a más de una veintena de idiomas, la novela cuenta también con una versión en cómic y una adaptación cinematográfica, dirigida por Benito Zambrano.
Después publicaría otras dos novelas: La tierra que pisamos (2016) Llévame a casa (2021).
Obra literaria
La naturaleza como relación del hombre con la tierra es el telón de fondo que comparten las novelas de Jesús Carrasco. Sin embargo, mientras que en Intemperie el campo es un escenario «ineludible», en la segunda novela sirve para entender la importancia que reviste para cada uno de los personajes principales. En su tercera novela vuelve a la tierra llana y seca donde se crio, un territorio que él siente como «el espacio natural de sus emociones», el lugar sobre el que, a través de sus escritos, posa una mirada agradecida, una mirada «amorosa».
La gente idealiza la naturaleza porque no la conoce. [...] El campo es una realidad muy dura. Se vive en una comunidad pequeña donde el anonimato no existe y la naturaleza no es amable con el hombre. Me interesa narrar esta parte nada bucólica de la naturaleza: una naturaleza no inclemente sino indiferente al ser humano.
Intemperie
La novela arranca con la historia de un niño que, por razones desconocidas para el lector, se ve obligado a huir de su pueblo y a enfrentarse él solo a una naturaleza despiadada y hostil. Adentrándose en la llanura, una noche se encuentra con un taciturno cabrero con el que tratará de protegerse de unos hombres que le persiguen.
El manuscrito se presentó en la Feria del Libro de Fráncfort de 2012, donde se vendieron los derechos de publicación en numerosos países, antes incluso de que se editara en España. Finalmente, sería el sello Seix Barral, del Grupo Planeta, el que se hizo con los derechos para el ámbito hispanohablante. El título se incluyó dentro de la colección Biblioteca Breve.
Historia del proyecto
Intemperie nació de un malogrado intento anterior: tras varios años de trabajo, había terminado un manuscrito sobre un tema sin relación alguna con el ambiente rural, pero el resultado final no le convenció; sentía que la historia no «funcionaba», que era ajena a él. Por ello, después de esa experiencia frustrada, decidió escribir sobre lo que de verdad conocía hasta entonces, sobre el paisaje que había vivido, sobre lo que le emocionaba. Esa decisión fue el germen de Intemperie.
Entre los múltiples galardones obtenidos, figuran el Premio al Mejor Libro de 2013 otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid; el Premio de Cultura, Arte y Literatura, de la Fundación de Estudios Rurales; el English PEN Award; y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Fue elegido Libro del Año por El País y seleccionado por el diario The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido.
Para los críticos literarios, esta novela fue la que dio trascendencia mediática a la corriente neorruralista de la literatura española del siglo XXI. Las narraciones de ambiente rural habían quedado muy relegadas a partir de la década de 1980, pero, a la estela del escritor pacense, volvieron a resurgir en la obra de Iván Repila, Manuel Darriba, Óscar Esquivias, Jenn Díaz y Lara Moreno.
En 2016 se publicó una versión en cómic, y en agosto de 2018 se terminó el rodaje de la versión cinematográfica, dirigida por Benito Zambrano. RESEÑA Estilo de escritura
La principal característica de la prosa de Jesús Carrasco es la precisión: «El lenguaje es la herramienta máxima, el arma total para el desarrollo del ser humano. Y la precisión es fundamental para expresar de manera concisa y nítida qué es lo que sucede en el mundo y qué es lo que yo intento representar». Próximo a este atributo está el de la contención, el de dejar que sea el lector el que complete el dibujo: «Gran parte de mi trabajo está en utilizar esas herramientas para involucrar al lector, en buscar espacios en blanco que intento rodear de elementos. Lo óptimo para mí sería que el lector rellenase ese espacio en blanco con la emoción». Aun así, reconoce que su obsesión por «cincelar» el texto, por llevar al límite la artesanía de la palabra, le ha llevado en ocasiones al bloqueo creativo.
Carrasco se declara deudor de la literatura norteamericana: Raymond Carver, Richard Ford, John Updike, John E. Williams y, en especial, Cormac McCarthy, en el que encuentra poder literario y humano por el mundo que describe, con sus referentes estéticos, la crudeza, el paisaje, lo descarnado de las emociones y el salvajismo, «esa frontera entre lo civilizado y lo animal».
La prosa escueta, contenida y aparentemente descarnada de Carrasco no está exenta de lirismo. Para el dibujante Javi Díaz, que ilustró la versión en cómic de Intemperie, los «toques poéticos» contenidos en una historia tan dura brindan «un respiro» al lector. El propio autor ha declarado su fascinación por la poesía. Esa dimensión estética es la que hace posible que en una narración dura, atravesada de acontecimientos tan crueles como los que suceden en la novela, «siempre pueda aparecer una flor, ese punto que brilla y que rompe la escena, el ritmo».
Luz Pozo Garza (Ribadeo, 21 de julio de 1922 – La Coruña, 20 de abril de 2020), fue una escritora, crítica literaria y poeta española, una de las más destacadas de la literatura gallega de la segunda mitad del siglo XX, renovadora tanto en la forma como en la temática abordada.
Trayectoria
Hija de Gonzalo Pozo y Pozo, inspector veterinario y militante de Izquierda Republicana y de Luz Garza Feijoo, profesora políglota, hasta los siete años (1929) vive en Ribadeo, donde comienza a estudiar con Prieto Coussent, más tarde vive en Viveiro hasta el verano de 1936. A los catorce años, a causa de la Guerra Civil española y cuya persecución su padre, cofundador del Partido Republicano Socialista Radical en Viveiro, fue detenido y encarcelado en los sótanos del edificio de la radio local de Lugo, se trasladó con su madre y sus hermanos a vivir a un hostal de la calle Bispo Aguirre de esa ciudad hasta finales de 1938. A los 15 años comenzó a colaborar con Radio Lugo. Ya con su padre liberado, y con la ayuda del tío Román del Pozo y del Pozo, funcionario de Hacienda en Tetuán, se fueron a vivir a Larache (Protectorado Español de Marruecos). Su único hermano varón, Gonzalo, movilizado por la selección, murió en el Hospital Militar de Jaca en 1939, a los veinte años.
Regresaron a Viveiro en 1940. Durante esos años de posguerra completó el bachillerato. Realizó estudios musicales de solfeo, piano, violín y laúd que dejaron una huella única en su poética, estudios magisteriales y filología románica. Se casó en mayo de 1944 con un profesor suyo en la academia Minerva, Francisco Vázquez Ramudo, entonces alcalde de Viveiro de 1957 a 1963, y tuvo un hijo, Gonzalo (1945), y dos hijas, Mónica (1959) y Luz (1962). Fue a la Universidad de Oviedo a estudiar letras, siendo alumno de Carmen Bobes y Emilio Alarcos Llorach y licenciándose en Filosofía y Letras en 1963. Inició su andadura literaria primero en castellano, para optar exclusivamente por el gallego en los años ochenta.
Sus obras fueron publicadas en Las Riberas del Eo, La Noche, Poesía Española, Ísula, Vida Gallega, Ateneo Ferrolán y Galeuzca. Según el mismo autor, Dionisio Gamallo, fue su mentor. Frecuentó el trato con los poetas Luís Pimentel y Eduardo Moreiras, a quienes conoció en 1948 y con quien se casó por segunda vez en 1982, tras divorciarse de su primer marido. El fallecimiento de Moreiras, en 1991, le afectó profundamente.
Desarrolló una larga carrera como profesora de lengua y literatura castellana en institutos de secundaria de Badajoz (durante muy poco tiempo), Corcubión (como directora), A Coruña y Vigo, jubilándose en 1987 en el Instituto Nigrán. Entre 1975 y 1976 codirigió Nordés: revista de poesía y crítica junto a Tomás Barros (aunque tuvo que figurar como subdirectora debido a la fuerte discriminación de género del franquismo). También impulsó la creación de la revista Clave Orión, que se lanzó en 1995.
Formó parte de lo que se denominó como “promoción enlace”, situada entre la generación del 36 y la generación de las Fiestas Minerva, donde Ramón González-Alegre, Faustino Rey, Antón Tovar, Tomás Barros, Xavier Costa Clavell, Eliseo Alonso, Manuel Cuña Novás, María do Carme Kruckenberg, Xosé Neira Vilas, José Ángel Valente, Manuel Blanco Mariño y Antón Santamarina Delgado.
Fue Académica Correspondiente de la Real Academia Gallega desde 1950. A propuesta de Jésús Alonso Montero, Carlos Casares y Salvador García-Bodaño, se convirtió en componente de pleno derecho el 29 de noviembre de 1996, siendo la segunda mujer en hacerlo (después de Olga Gallego), pronunciando el discurso titulado Diálogos con Rosalía, contestado por Alonso Montero. Fue vicesecretaria de la institución de 1997 a 2001, la única mujer que ocupó un cargo directivo durante la presidencia de Francisco Fernández del Riego. Formó parte y fue directora del PEN Clube de Galicia.
La poesía de Luz Pozo bebió con frecuencia de la fuente de Rosalía de Castro. Su libro más conocido, Códice Calixtino, compuesto por poemas escritos básicamente en los años ochenta, publicado por primera vez en 1986 en Sotelo Blanco, en la colección Leliadoura, es una obra de plenitud en la que confluyen luces y sombras, pasión y melancolía. Juntos, vida y muerte, tradición y modernidad, a través de una expresión íntima, una obra para una literatura en la que Luz Pozo es confluencia de generaciones y creadora de una nueva y viva forma de sentir la poesía. El comienzo del siglo XXI fue también para la escritora un momento de exploración de la inspiración gaélica, una conexión literaria a la que llegó por motivos familiares, reflejada en As arpas de Iwerddon (Linteo 2005).
Ha publicado numerosos trabajos sobre Rosalía de Castro, Ramón Otero Pedrayo, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Rafael Dieste, Manuel Antonio, Xosé Luís Franco Grande, Álvaro Cunqueiro, Tomás Barros, Martín Codax y Luís Seoane que fueron publicados en Grial y Nordés sobre todo.
Dio conferencias en las Universidades de Berlín, Heidelberg, Trier y Bruselas y participó en diferentes congresos y seminarios nacionales e internacionales.
Luz Pozo fue, según Rosario Álvarez Blanco, "una voz ilustre de nuestra poesía desde la publicación de su primer poemario en gallego, O paxaro na boca (1952), que inauguró la colección Xistral". En su obra posterior, Luz Pozo aporta una poesía llena de sensualidad y profundidad, en la que se entrecruzan el amor, la inquietud existencial, la patria, la libertad y hasta la muerte, componiendo textos de sublime autenticidad y madurez.
Murió como decana de la poesía gallega, a los 97 años, el lunes 20 de abril de 2020, en La Coruña, ciudad en la que residía desde finales de los años ochenta.
Obra
en gallego
O
paxaro na boca, Colección Xistral, 1952.
Poesía
Códice
calixtino en la Biblioteca Galega 120.
1
O paxaro na boca, 1952, Colección Xistral
2
Últimas palabras / Verbas derradeiras. Colección Xistral.6, La
Coruña: Nordés. Versión gallega autotraducida del original en
castellano.
Prometo
a flor de loto, 1992, Diputación Provincial de La Coruña.
4
Vida secreta de Rosalía, 1996, Espiral Maior.
5
Ribadeo, Ribadeo, 2002, Junta de Galicia.
Medea
en Corinto, 2003, Linteo, edición bilingüe gallego-castellano.
Historias
fidelísimas: poesía selecta 1952-2003, 2003, PEN Clube de Galicia.
Memoria
solar (obra poética íntegra), 2004, Linteo.
As
arpas de Iwerddon, 2005, Linteo.
As
vodas palatinas, 2005, Espiral Maior.
Deter
o día cunha flor, 2009, Baía Edicións. Con ilustraciones de José
Valentín.
Rosa
tántrica, 2016, Alvarellos.
Sus
poemas han sido traducidos al español, portugués, catalán,
francés, inglés, alemán, húngaro, ruso y japonés.
Ensayo
A
bordo de "Barco sin luces" ou o mundo poético de Luís
Pimentel, 1990, Sotelo Blanco. Edición corregida y ampliada en el
2011, publicada en Alvarellos.
Álvaro
Cunqueiro e "Herba aquí ou acolá", 1991, Galaxia.
Galicia
ferida: a visión de Luís Seoane, 1994, Edicións do Castro.
Diálogos
con Rosalía, 1996, Real Academia Gallega.
Ondas
do mar de Vigo: erotismo e conciencia mítica nas cantigas de amigo,
1996, Gusanillo Mayor.
Tres
poetas medievais da ría de Vigo, 1998, Galaxia.
Antologías
y obras colectivas
Plenario
de la RAG en 2013.
Antoloxía
da poesía galega actual. Nordés, 1978, Edicións do Castro.
I
Festival de Poesía no Condado, 1981, S. C. D. Condado.
Os
escritores lucenses arredor de Ánxel Fole, 1986, Ayuntamiento de
Lugo.
Daquelas
que cantan. Rosalía na palabra de once escritoras galegas, 1997,
Fundación Rosalía de Castro.
Tres
poetas medievais da Ría de Vigo: Martín Codax, Mendiño e Johán de
Cangas, 1998, Galaxia.
A
poesía é o gran milagre do mundo, 2001, PEN Clube de Galicia.
Poetas
e narradores nas súas voces. I, 2001, Consello da Cultura Galega.
Antoloxía
consultada da poesía galega 1976-2000, 2003, Tris Tram. Por Arturo
Casas.
Carlos
Casares. A semente aquecida da palabra, 2003, Consello da Cultura
Galega.
Negra
sombra. Intervención poética contra a marea negra, 2003, Espiral
Maior.
Poemas
de amor. Xeración dos 50, 2004, Tórculo. Por Maximino Cacheiro
Varela.
Son
de poesía, 2005, Edições Fluviais, Lisboa.
Amor
en feminino: antoloxía das poetas galegas de Rosalía á Xeración
dos 80, 2006, Baía Ediciones. Edición de Maximino Cacheiro Varela.
Poemas
pola memoria (1936-2006), 2006, Junta de Galicia.
Poemas
coruñeses: antoloxía de textos poéticos dos séculos XIX e XX
sobre a Coruña, 2008, Espiral Maior.
Actas
do Congreso Manuel María. Literatura e Nación, 2009, Fundación
Manuel María.
Erato
bajo la piel del deseo, 2010, Sial Ediciones.
Poemas
para Carmen Blanco, 2010, Libros da Cebra.
Poetas
con Valente, 2010, Universidad de Santiago de Compostela.
To
The Winds Our Sails, 2010, Salmon Poetry. Traducción del gallego al
inglés.
Tamén
navegar, 2011, Editorial Toxosoutos.
Cartafol
de soños. Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro no seu centenario
(1912-2012), 2012, A. C. Alexandre Bóveda.
Unha
cesta de pombas e mazás. Homenaxe a Isaac Díaz Pardo, 2013,
Academia Real Isaac Díaz Pardo.
De
Cantares Hoxe. Os Cantares gallegos de Rosalía de Castro no século
XXI, 2015, Fundación Rosalía de Castro/Radio Gallega.
Dedicatoria
de Luz Pozo en un ejemplar de Ánfora.
Himnos
Compuso
la letra del Himno del Congreso Eucarístico de Vivero, arreglado por
Hernán Naval para la ocasión del homenaje a la Virgen de los
Remedios hecha en la década de 1990.
Obra
en castellano
Poesía
Ánfora,
1948, Vigo.
El
vagabundo, 1952, Ribadeo.
Cita
en el viento, 1962, edición de la autora, Vivero.
Últimas
palabras / Verbas derradeiras, 1976. La Coruña: Noreste.
Sol
de medianoche, 2013, Eurisaces.
Premios
y reconocimientos
Calle
dedicada en A Pobra do Caramiñal.
Fue
premiada en la VII Festa da Cantiga por el poema "Noticia dende
a Cruña a un amigo foraño" (Flor Natural) en 1974.
Premio
Tomás Barros de ensayo (1990).
Premio
a la Creación Femenina de la Consellería de Cultura (1991), por
toda su trayectoria literaria.
Premio
Miguel González Garcés (1992), por Prometo la flor de loto.
Premio
Gallegos Distinguidos de Diálogos 90 (1994).
Medalla
Castellao de la Junta de Galicia (1995)
Premio
Celanova Casa de los Poetas (2001).
Premio
Mujer Galicia. Premio a la participación artístico-cultural de la
mujer 2002.
Premio
de la Crítica de poesía gallega (2009), por Detener el día con una
flor.
Premio
Letras de Bretagne (2007), del Real Coro Toxos e Froles.
Premio
Cultura Gallega de las Letras de la Junta de Galicia (2013).
Premio
Laxeiro (2014).
Premio
Trasalba de la Fundación Otero Pedrayo (2019).
En el 2001 fue nominada socia de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega (letra Y). Seguidamente, se celebró con ella en Ribadeo, el «Homenaje a la escritora en su tierra» clavando un monolito con un poema que seleccionó del libro Vida secreta de Rosalía. Ese mismo año, Ribadeo le dedicó una calle. Así mismo, tiene dedicadas calles en los ayuntamientos de Culleredo (en el Burgo) y en el de la La Coruña.
En 2007, la Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG) acordó, en la asamblea anual celebrada en el Museo del Pueblo Gallego, proponer a la Academia Sueca a Xosé Luís Méndez Ferrín, como candidata al Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer gallega nominado para un Premio Nobel.
En 2017, con motivo de su 95 cumpleaños, la RAG le rindió homenaje. En el evento, diez poetas de distintas generaciones recitaron versos escritos por él. La selección fue recogida en el folleto Un pozo de luz.
En 2018 le dieron su nombre a la Escuela de Idiomas de Vivero y esta localidad la nombró hija adoptiva.
El 18 de enero de 2020 fue nombrada hija predilecta de Ribadeo, a propuesta de la concejal de Cultura, Pilar Otero Cabarcos.
POEMA
ANXOS
CON PATÍNS BRANCOS NA PRAZA DE O GROVE
Andei as rúas doutros anos na vila mariñeira
Os vieiros que circunvalan espacios misteriosos Meditei na ponte veneciana
No camiño iniciático que leva á illa do tesouro inda por descubrir
Por debaixo pasaban as ondas coma a vida musitaban as aves as puras letanías dunha levitación non aprendida
En procura de ti xurdía a cegadora presencia da Lanzada en liñas sinuosas que se ofrecen intactas coma unha harpa que fire o corazón de emoción sideral
Mística Soaban as palabras de amor e mais a morte ¿Non aprendín aínda a escoitalas sen pranto? pero ninguén me viu chorar agás dúas meniñas na praza do concello cando lía eu a prensa na apoiatura dun bloque de granito tallado:
Viñeron xunta min Con patíns brancos Con palabras purísimas de rula Con ollos de solsticio Con esguince de arcanxos Con azas a porfía.
Un Anxo iniciativo. Outro moderador Preguntáronme o nome Preguntáronme a tabla de multiplicar
Os ríos de España As fontes de enerxía (Non sei se me aprobaron)
Dixéronme que viñan onda min porque me
vían igual ca rula solitaria:
¿Si no es la tortolica que está viuda y con dolor? ¿Non sabían os anxos que estou aprendendo a vivir?
O16 de maio, no Salón de Actos de Campus de Esteiro tivo lugar un recital de poesía galega que se celebrou co motivo do Día das LetrasGalegas.
A prof. da UDC, Almudena Otero Villena, e Antonio Polo González, o responsable do Club de Lectura Ariadna, recitaron poemas propios e dos/as autores galegos/as.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 abril de 2014) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional de Colombia, e inicio sus primeras colaboraciones periodisticas en el diario "El espectador". En 1982 recibió e Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. También está considerado uno de los principales autores del realismo mágico, y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de esa corriente literaria, e incluso se considera que se debe al éxito de la novela el hecho de que el término se aplique a la literatura surgida a partir de 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació en Aracataca, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio, telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.
Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1927 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1928, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Nicolás Márquez, quien de joven mató a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El coronel era un liberal veterano de la guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia, durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.
El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, era de origen gallego, así lo manifestó el propio Gabo en diferentes ocasiones, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como «una mujer imaginativa y supersticiosa» que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. El propio escritor tendría manifestado en una entrevista en 1983 al periódico español El País.
“Surgió mi interés de descifrar su ascendencia, y buscando la suya encontré la mía en los verdes frenéticos de mayo hasta el mar y las lluvias feraces y los vientos eternos de los campos de Galicia. Solo entonces entendí de dónde había sacado la abuela aquella credulidad que le permitía vivir en un mundo sobrenatural donde todo era posible, donde las explicaciones racionales carecían por completo de validez”.
Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Úrsula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.
Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento homónimo de Sucre, donde su padre trabajaba como farmacéutico.
Según lo afirmó su hijo Rodrigo, Gabriel había perdido la visión del centro de su ojo izquierdo desde su infancia, cuando miró directamente un eclipse.
Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de veinticuatro años de ausencia, en 2007, regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el Gobierno colombiano al cumplir sus ochenta años de vida y los cuarenta desde la primera publicación de Cien años de soledad.
RESEÑA
La hojarasca es la primera novela de Gabriel García Márquez, publicada en 1955, y es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana. La novela fue publicada inicialmente en Buenos Aires, en una edición limitada de 500 copias, bajo el sello de la editorial Los Presentes que entonces era dirigida por el poeta argentino Raúl Gustavo Aguirre. La novela recibió críticas positivas desde su publicación, y fue alabada por autores como Pablo Neruda y Carlos Fuentes. Sin embargo, también recibió críticas de otros escritores y críticos que la consideraron demasiado experimental o difícil de entender.
En 1962, La hojarasca fue reeditada por la editorial Sudamericana en una edición más amplia, que incluía un prólogo del escritor y crítico literario colombiano Álvaro Mutis. Ha sido traducida a muchos idiomas y ha sido adaptada al teatro y al cine. En 2018, se publicó una edición conmemorativa del 60 aniversario de la novela, con ilustraciones de la artista Luisa Rivera y un prólogo de Mario Vargas Llosa, escritor que el que mantuvo a lo largo de los últimos un largo desencuentro tras la fatídica cena de México.
La hojarasca cuenta la historia de un lugar llamado Macondo y su familia, a través de la voz de tres narradores: un anciano, un niño y su madre Isabel. La novela se centra en la muerte de un personaje desapacible y cómo su muerte afecta a la comunidad. El desprecio y sed de venganza de la totalidad del pequeño universo de Macondo, impiden, inicalmente que el doctor sea enterrado, situación que choca frontalmente con la decisión del coronel Buendía, el cual, finalmente consigue su propósito.
Tiene esta novela una capacidad tan envolvente, cuya vocación narrativa es tan decidida que llega a movilizar los sentidos, y lo hace “con una gran sensibilidad: los olores, los colores, los sonidos… Un ejemplo de ello puede ser uno de los fragmentos que nos relata el niño:
“No hay en la casa un olor que yo no reconozca. Cuando me dejan solo, cierro los ojos, estiro los brazos y camino. Pienso: Cuando sienta un olor a ron alcanforado estaré en la pieza de mi abuela, ahora pasé por el cuarto de mi madre huele a barajas nuevas...”
En cuanto a colores el escritor insiste, al igual que pasaba en “Lluvia amarilla” de Llamazares en el color AMARILLO : “Los duros ojos amarillos del médico” “El pito de un tren amarillo y polvoriento” “El polvo luminoso y blanco que cubre las casas, le ha dado al pueblo un lamentable aspecto de mueble arruinado… Un viento final que borrará este pueblo”.
La hojarasca es una obra clave para comprender la obra posterior de García Márquez, ya que presenta muchos de los temas y elementos que se repiten en sus novelas posteriores, como la importancia de la memoria y la familia, la violencia y el realismo mágico.
En definitiva es una obra fundamental de la literatura latinoamericana y que ha influido en muchos escritores posteriores. Su estilo narrativo único, su exploración de la memoria y la identidad, y su uso del realismo mágico la convierten en una novela indispensable para cualquier amante de la literatura.
Julia Uceda Valiente. Sevilla 22 de octubre de 1925 es una profesora y poetisa española. Ganó el Premio Nacional de Poesía 2003 por el libro En el viento, hacia el mar. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021)
Trayectoria
Se
licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Hispalense, dónde
también obtuvo un Doctorado, con una tesis sobre el poeta José Luis
Hidalgo.
En
1959 publicó su primer libro Mariposa
en cenizas en
la revista Alcaraván
de
Arcos de la Frontera. Su participación en los círculos sevillanos
de poesía está ampliamente atestiguada. Dirigió junto a Manuel
Mantero y Ángel Benito la revista Rocío.
Así
mismo dirigió un homenaje a Juan Ramón Jiménezen
el Club La Rábida de Estudios hispanoamericanos en 1958 y otro a
Antonio Machadoen
la Universidad de Sevilla en 1959. También participó en los dos
actos generacionales de los jóvenes poetas sevillanos. Por un lado,
fue incluida en la nómina de poetas de la Antología
de poetas jóvenes sevillanos realizada
por M.ª de los Reyes Fuentesen
el número 159 de la revista Lírica
Hispana de
Caracas en 1956 y, por otro, participó en el recital del Ateneo de
Sevilla del 1 de junio de 1957 que se presentaba, recordando a la
Generación del 27, como el acto de presentación de la generación
sevillana del cincuenta y tantos.
En
1961 obtuvo el accésit al premio Adonais con el poemario Extraña
Juventud.
cercano a la estética social imperante en aquellos años. Sin
embargo, a partir de su tercer poemario, Sin
mucha esperanza (1966),
comienza un nuevo rumbo estético marcado por la incorporación del
pensamiento grecolatino. Estos tres poemarios constituyen la primera
etapa de la autor.
Tras
recibir una oferta de la Michigan State Universitymarchó
a Estados Unidos. Allí escribió Poemas
de Cherry Lane (1968),
que marcó el comienzo de una segunda etapa influenciada por la
psicología analítica. A él le siguieron Campanas
en Sansueña,
En
elogio de la locura y
Viejas
voces secretas de la noche.
En ellos, impera la reconciliación del sujeto poético con el pasado
franquista.
Hasta
1970, Uceda permaneció en Míchigan, pero en ese año volvió a
España, primero a Oviedo y después a Albacete. Sin embargo, Uceda
decidió volver a Estados Unidos aunque se marchó de nuevo. En 1974,
Uceda se instaló en Irlanda donde trabajó como profesora en el
Dublin College hasta 1976.
Se
estableció en Galicia en el año 1976 y allí escribió sus cuatro
últimos poemarios, Del
camino de humo, Zona desconocida, Hablando con un haya y
Escritos
en la corteza de los árboles.
Sus poemas nos conducen a la reflexión sobre el origen y a la
búsqueda en el presente de la herencia del pasado remoto.
En
la actualidad reside en el valle ferrolano de Serantes.
Su
obra ha sido traducida a varios idiomas como el portugués, inglés,
chino y hebreo.
Obras
Mariposa
en cenizas
Extraña
juventud
Sin
mucha esperanza .
Poemas
de Cherry Lane.
Campanas
en Sansueña
En
elogio de la locura
Viejas
voces secretas de la noche
Poesía
Del
camino de humo
Los
muertos y evolución del tema de la muerte en la poesía de José
Luis Hidalgo
En
el viento, hacia el mar
Zona
desconocida
Hablando
con un haya
Escrito
en la corteza de los árboles
Reconocimientos
Ha
sido nombrada Hija Adoptiva de la ciudad de Ferrol de Hija Predilecta
de Andalucíaen
2005. En Sevilla han dado su nombre a una biblioteca pública. Es
miembro de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras.
Ha
ganado, entre otros:
Accésit
del Premio Adonáisde
poesía (1961) con el poemario Extraña
juventud
El
Premio Nacional de Poesía de España(2003),
por la publicación de En
el viento, hacia el mar (antología
de sus obras completas).
El
Premio de la Crítica de Poesía Castellana(2006).
Premio
Andaluz de la Letras "Luis de Góngora y Argote" en 2016.
Autora
del año en Andalucía 2017. Fue designada por «la fuerza
individual y la voz clara» de su poesía como representante de la
Generación del 50 en el exilio.
Premio
Internacional de Poesía García Lorca-Ciudad de Granada en 2019
En
2021 recibió laMedalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,
otorgada por el Consejo de Ministros del Gobierno de España.
Confesión
en negro
Ahora puedo decir: esto era la mayor parte de la vida. Lamento sin embargo, aunque no con excesiva pena, no haber tenido nunca un dormitorio, aunque por otra parte, qué podía yo hacer con tantos muebles y con tanta madera arrebatada a aquellas tierras en donde nació… Fue roja mi primera cama. Tenía una plaquita, de San José y el Niño, en el pequeño cabezal. Recuerdo todavía a los mayores discutiendo que su compra era urgente pues la niña no cabía en la cuna. Fué peor no acceder a los libros que, mudos, me llamaban porque venían y se iban más lejos cada vez. Igual que mis amigos, que mis casas, que las viejas butacas, que los paisajes encontrados. Quién sabe todavía en qué casa, en qué cuarto moriré. Sin embargo, me alegro de haber tenido, en USA, tres objetos: la boina de hielo del dolor de cabeza, el teléfono blanco -en mi tierra eran negros- de Mirna Loy, y haber averiguado lo que desayunaban, en altas copas cristalinas, las heroínas y los héroes del cine. Eran pomelos: esa fruta cuyo amargor no puedo soportar.
¿Y del amor? Punto y aparte. Los quise. Me quisieron: todos fueron mis gatos. Y hubo también tres perros. Lo sé: no ha sido tan terrible.